Ciencia, Tecnología e Innovación desde las Regiones

Como una iniciativa de la Vicerrectoría de Investigaciones y el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social de la Universidad del Quindío, se realizó en el auditorio Euclides Jaramillo Arango, con transmisión por los canales virtuales institucionales, el conversatorio Ciencia, Tecnología e Innovación desde las Regiones, durante el cual se abordaron temas como las oportunidades de participación de investigadores locales en contextos internacionales, así como de la necesidad de impulsar una investigación pertinente para el territorio, como resultado de la relación dinámica que la Universidad debe mantener con su entorno social, ambiental y productivo, entre otros importantes temas de interés.
Cabe señalar que en el evento participaron investigadores e investigadoras de diversas Facultades y Centros de Investigación de la Universidad del Quindío y de las IES locales y el SENA, con la presencia central de la exministra Mabel Gisela Torres Torres, PhD, a quien se le otorgó reconocimiento especial por parte de la Rectoría uniquindiana, en razón de su desempeño y gestión frente al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, durante un año y medio de importantes logros y luego de enfrentar grandes retos que, sin duda, se prolongarán hacia el futuro.
Una conversación incluyente y multidisciplinaria, desde el territorio
En el conversatorio intervinieron como ponentes, el vicerrector de Investigaciones, Dr. César Augusto Acosta Minoli; el vicerrector de Extensión y Desarrollo Social, Luis Fernando Polanía Obando; el director del Centro de Investigaciones Biomédicas, Dr. Leonardo Padilla Sanabria y el director del Centro de Estudios e Investigaciones de la Facultad de Ingeniería, Dr. Faber Danilo Giraldo, quienes presentaron sus argumentos acerca de la necesidad de potenciar y visibilizar el ejercicio de coproducción de nuevos conocimientos con investigadores, sector productivo, Estado y comunidades, hacia el logro del desarrollo social pertinente y sostenible, desde lo local, que requieren la región y el país.
El vicerrector de Investigaciones, César Augusto Acosta Minoli, PhD, recordó que 20 años atrás era difícil para los investigadores participar de becas que les permitieran acceder a la formación de doctorado en el exterior. Hoy, según su opinión, y las cifras le respaldan, hay escenarios de mayor participación para los territorios y, con ello, una creciente cualificación del talento que permitirá generar procesos de innovación y transformación, necesarios para hacerle frente al futuro.
En este sentido, agregó el vicerrector Acosta Minoli, “la Universidad del Quindío ha avanzado en materia de formación de alto nivel gracias a las políticas e iniciativas que se fortalecieron con la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, bajo la mirada diversa e incluyente de la exministra Mabel Torres. Para este escenario de oportunidades, el alto funcionario académico aseguró que quedan muchas expectativas en el horizonte, tales como formar capacidades y lograr articulación con diferentes sectores, algo para lo cual se hace urgente la consolidación de un ecosistema CTeI para el Quindío y la región.
El vicerrector de Extensión y Desarrollo Social (EDS), Luis Fernando Polanía Obando, resaltó, por su parte, la oportunidad de crear la Unidad de Apropiación Social del Conocimiento en la Universidad del Quindío, desde la cual se prestará acompañamiento y asesoría en los diferentes procesos que adelanten los actores vinculados a la investigación, la docencia y la extensión en la Universidad y a aquellos que así lo requieran desde otros ámbitos de la sociedad, con el propósito de afianzar los procesos de integración e interacción, a través de la co-producción de conocimiento y el diálogo de saberes.
Agregó Polanía Obando que, reinvertir fondos en investigación a partir de los recursos obtenidos por la Universidad por concepto de venta de servicios o extensión remunerada, es uno de los objetivos del relacionamiento con el sector productivo, con lo cual se garantiza el desarrollo de la extensión social, que busca el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y el desarrollo equitativo y sostenible.
Cuando fue su momento para participar, el Dr. Leonardo Padilla Sanabria enfatizó en la importancia que tiene contar con un laboratorio para el diagnóstico de la COVID 19 en la Universidad del Quindío, gracias, entre otros factores, al respaldo gubernamental. De hecho, aseguró, que los logros en este proceso han sido el producto de un largo trabajo en la Universidad que formó a los estudiantes de maestría y doctorado que ahora son los llamados a potenciar la dinámica de este importante espacio para la investigación y el servicio a la comunidad, en materia de salud pública.
El Dr. Faber Danilo Giraldo, quien cerró el conversatorio a nombre del Proyecto Adaptación al Cambio Climático, Quindío 2030, el cual se desarrolla en alianza con la Gobernación del Quindío, gracias a fondos del Sistema General de Regalías, se refirió a la importancia de las relaciones altamente productivas con el Estado regional, con el sector productivo y la comunidad, en un tema de interés global. Señaló, además, cómo se viene trabajando, de forma multidireccional, en diversos frentes y temas transversales, que incluyen a las comunidades locales, en clave de ciencia ciudanía, como aportantes a procesos de apropiación social del conocimiento.
Apropiación Social del Conocimiento
La Dra. Mabel Gisela Torres Torres centró parte de su intervención en los temas que tienen que ver con la relación de la Universidad y el entorno, de cara a las nuevas propuestas paradigmáticas impulsadas desde MinCiencias, tal como quedó plasmado en la Política Pública dedicada a esta dimensión de relacionamiento social. La convicción de que la Apropiación Social del Conocimiento es un eje articulador de la ciencia, la tecnología y la innovación, con el entorno sociocultural y ambiental, en la medida que se confirma como una pieza estratégica para el ejercicio de la Tercera Misión Universitaria, permite integrar, a través de diálogos de saberes, los puntos de vista que se construyen desde la ciencia y los saberes locales.
La exministra agradeció la invitación a participar del conversatorio y, muy especialmente, el reconocimiento otorgado por parte de la Universidad del Quindío a su gestión, señalando que es necesario impulsar la inclusión y el enfoque social en procesos de regionalización de la CTeI, interpretando las distintas necesidades territoriales para proyectar sus soluciones desde instancias como la Universidad, institución que nos permite comprender los fenómenos de la realidad en todas sus dimensiones, pero también generar impacto social en conjunto con los diversos actores involucrados.
Según opinión de Torres Torres, quienes han obtenido su título de doctorado hoy en Colombia, deben ser incluidos con mayor eficiencia a la dinámica de los ecosistemas CTeI, ya que solo el 14 % de ellos han sido incorporados a los procesos de investigación con propósito de transformación social. Igualmente señaló en su intervención que es necesario “conectar la academia con las necesidades del territorio para atraer mayor inversión y articular al Estado con estas demandas sociales”.
Reconocimiento a los aportes de una pionera
En la nota de estilo entregada a la exfuncionaria por el vicerrector de investigaciones, el rector José Fernando Echeverry Murillo expresó sobre la exministra Torres Torres, que “Ser la primera persona en ejercer como ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia, generando transformaciones determinantes en la concepción y desarrollo de estas tres dimensiones, con la participación activa de las regiones colombianas, ha permitido promover, en diferentes frentes, un giro inédito hacia la democratización y la descentralización de estos ámbitos, en favor del desarrollo sostenible para un país megadiverso y pluricultural como el nuestro”.
El rector destacó en su escrito que este encuentro se convierte en una excelente oportunidad para “rendir tributo a las mujeres investigadoras de todos los rincones del país y a todos quienes encuentran en la ciencia, pero también en la tradición local y los saberes sagrados, una fuente inagotable para la resolución de los problemas y la gestión de oportunidades por parte de las propias comunidades, permitiéndonos aprender múltiples maneras de interpretar y transformar la realidad circundante, de cara a un mundo humano cada vez más globalizado y amenazado, buscando siempre el rigor de la ciencia, respetando el intercambio de puntos de vista, provenientes de voces diversas”.
La cercanía de la exministra al departamento del Quindío, su gestión como mediadora en algunas de las situaciones generadas a raíz del paro nacional, que en parte lograron superarse en el Quindío como resultado de sus conversaciones con representantes de las juventudes del Departamento, revelan que es posible que una funcionaria como Mabel Torres haya logrado, efectivamente, conectarse con entornos que superan la mirada centralista, aquella que tradicionalmente todo lo ha puesto al servicio de los grandes centros del poder.
Por: Alejandro Herrera Uribe
Apropiación Social del Conocimiento
Fecha de publicación 02/08/2021
Última modificación 02/08/2021