Conoce los lineamientos en el abordaje disciplinario de casos de violencia basados en género y discriminación

La Oficina de Control Interno Disciplinario de la Universidad del Quindío publicó recientemente una circular con los lineamientos en el abordaje disciplinario de casos de violencia basados en género y discriminación, un documento que recopila información fundamental para el tema mencionado y que, amparándose en el marco legal, apunta a garantizar una institución libre de violencias y a asegurar la debida diligencia en la investigación disciplinaria.
La circular abarca un panorama amplio, se explica: quiénes pueden denunciar; el paso a paso una vez se recibe la queja o informe; las etapas de la investigación disciplinaria y el juicio disciplinario; los posibles tipos disciplinarios; los derechos, premisas y garantías; y las situaciones que deben evitarse porque pueden tratarse de violencias basadas en género. Lo anterior, con el objetivo de garantizar un abordaje adecuado de los casos de violencia de género que puedan presentarse en la alma mater.
Sobre los lineamientos publicados, Jhon Fernando Vélez Valencia, abogado y jefe de la Oficina, explicó: “La importancia de este documento es que en él se refleja el enfoque diferencial que tiene la Oficina frente a los casos de violencias basadas en género y discriminación. Damos a conocer entonces garantías, premisas y se expande el conocimiento de la ruta”.
Asimismo, el abogado Vélez Valencia indicó que la construcción del documento se lleva a cabo desde febrero de 2024. “En la Oficina investigamos y elaboramos el documento, lo remitimos a Bienestar Institucional, ellos hicieron sus correcciones y luego se actualizó con la mesa de género, quienes también hicieron sus observaciones. Realizamos los ajustes pertinentes hasta llegar a este producto final”.
Es relevante destacar que los lineamientos en el abordaje disciplinario de casos de violencia basados en género y discriminación parten de las directrices de la Organización Mundial de la Salud; la Organización de las Naciones Unidas (ONU); la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem do Para). También, se ampara en leyes que garantizan la protección de las mujeres y el acceso a la justicia en casos de violencia sexual, feminicidio, lesiones con agentes químicos, y otros delitos relacionados (la Constitución Política de Colombia; la Ley 1257 de 2008, la Ley 1542 de 2012, la Ley 1719 de 2014, la Ley 1761 de 2015 y la Ley 1773 de 2016, entre otras).
En conjunto, estas disposiciones legales del Estado colombiano promueven la igualdad de género, la prevención de la violencia contra las mujeres y garantizan el acceso a la justicia para las víctimas de violencia de género.
Fecha de publicación 24/04/2024
Última modificación 24/04/2024