Género e ingeniería: 8 de 13 decanaturas de ingeniería de ACOFI, nodo Eje Cafetero, están a cargo de mujeres

Co-construir el desarrollo sostenible y equitativo para el país implica, entre muchas cosas, que la brecha de género disminuya en áreas que han sido históricamente pensadas para el género masculino.
Según datos de ONU Mujeres, en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, la proporción de mujeres graduadas de carreras CTIM (química, ingeniería, tecnología de la información, ciencias básicas, matemáticas, física y astronomía) en general no alcanza ni el 40%, siendo 35% el promedio mundial. Asimismo, algunas de las ocupaciones de las carreras STEM (tecnología e ingeniería) tienen los porcentajes más bajos de mujeres trabajadoras.
En ese sentido, y a la luz del encuentro de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería ACOFI, nodo Eje Cafetero 2024, se llevó a cabo un panel liderado por mujeres decanas de ingeniería en el que se abordaron temas de género e ingeniería, pensados en cómo contribuir para cerrar la brecha de género, además de cómo pasar de la retórica a las acciones que impacten y motiven la participación de mujeres en el ámbito de la ingeniería.
Durante el conversatorio, las decanas de ingeniería manifestaron su interés por ser ese ejemplo real que motive a niñas, jóvenes y mujeres para que estudien carreras de ingeniería, potenciando alianzas desde la academia y la sociedad de manera que esa mirada se expanda y traspase fronteras culturales, educativas, mediáticas y económicas.
El panel, encabezado por Carolina Valenzuela Botero, decana de la facultad de Ingeniería de nuestra alma mater, contó también con la presencia de Erika Johana Caicedo Arias, decana de la facultad de Ingeniería de la Institución Universitaria EAM; Estefanía Muñoz Martínez, decana de la facultad de Ingenierías de la Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt; Lina María Suárez Vásquez, decana de la facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías de la Universidad Católica de Pereira y Ximena Cifuentes Wchima, decana de la facultad de Ingeniería de la Universidad La Gran Colombia.
De esta manera, y con la mirada puesta en una Uniquindío, en conexión territorial que le apuesta a la igualdad, reconocemos que tener más mujeres ingenieras es, sin duda, una forma de construir soluciones que beneficien a toda la sociedad, y entender que al hablar de equidad y cierre de brechas –además de ser una deuda social histórica con las mujeres– es una necesidad para hacer sostenible este mundo que habitamos.
Sobre el encuentro ACOFI - nodo Eje Cafetero 2024
Los días 13, 14 y 15 se estará llevando a cabo el encuentro ACOFI, escenario que reúne a los y las directivas académicos de facultades de ingeniería de instituciones de educación superior, en este caso del Eje Cafetero, en el que se abordarán temas de interés orientados a enriquecer la formación de los líderes académicos, estudiantes y de la sociedad.
Durante la primera jornada, llevada a cabo ayer 13 de marzo, también tuvieron lugar dos conferencias con invitados internacionales. La primera fue “Ingeniería en el Corazón de Europa: oportunidades profesionales sin Precedentes en el País Vasco”, la cual estuvo a cargo del ingeniero y profesor, Iván Jiménez Aira. La segunda tuvo como nombre “Cooperación entre facultades de ingeniería de Argentina y Colombia”, dirigida por Roberto Giordano, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Fasta, Argentina.
Las jornadas académicas, foros, talleres y reuniones de directivas hacen parte de la agenda de la Asociación como antesala a su Asamblea General Ordinaria del año 2024 que se llevará a cabo este viernes 15 de marzo en la ciudad de Pereira.
Fecha de publicación 14/03/2024
Última modificación 14/03/2024