Con éxito finalizó el Encuentro de Saberes Para la Salud y la Vida

Finalizó con éxito el Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales dejando un saldo positivo, según lo afirmó la doctora Patricia Landázuri, docente e investigadora uniquindiana y también vicepresidenta de Colaplamed, una de las entidades organizadoras del evento.
Este congreso, que se llevó a cabo del 13 al 15 de septiembre de 2023 en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones, en la ciudad de Armenia, destacó la importancia de rescatar tanto las plantas medicinales como las alimenticias. Durante el encuentro académico se compartieron investigaciones que resaltaron los valiosos aportes que estas plantas pueden ofrecer en el tratamiento de enfermedades tropicales.
La Dra. Landázuri enfatizó la necesidad de validar el conocimiento tradicional en este campo. Argumentó que la medicina occidental debería reconocer los principios activos presentes en estas plantas que, en muchos casos, superan la eficacia de los productos sintéticos. En este sentido, subrayó la importancia de respaldar este conocimiento a través de la ciencia.
Ninoska Flores, docente investigadora de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Bolivia, describió el Congreso como tres días intensos en los que los investigadores compartieron sus experiencias en etnobotánica, etnomedicina y conocimientos tradicionales.
Además de su enfoque académico, el Congreso también brindó un espacio para que los emprendedores del Biocomercio presentaran sus propuestas, la mayoría destinadas a fortalecer un sector económico comprometido con la preservación del medio ambiente.
Este evento evidencia que la Universidad del Quindío también está a la vanguardia respecto a la medicina tradicional y los saberes ancestrales. Mucho más cuando, el 17 y 18 de agosto del 2023 se celebró la Primera Cumbre Mundial de Medicina Tradicional de la OMS, en Gandhinagar, la Indía. Allí se abordaron temas en los que la ciencia y la medicina tradicional se relacionan para trabajar en pro de la vida.
Asimismo, algunos países de Latinoamérica han sabido reconocer, desde sus legislaturas, los saberes tradicionales: “En México reconocen a los médicos tradicionales en el sistema de salud, y en Bolivia hay una ley de medicina tradicional que también los reconoce”, señala la docente Ninoska Flores. De igual forma, la científica boliviana considera necesario que la academia abra espacios en donde estudiantes y docentes trabajen en conjunto con los médicos tradicionales, pues no se puede desconocer que este tipo de medicina es muy útil en aquellas zonas retiradas de las ciudades.
Desde la Universidad del Quindío, que hace parte de la Sociedad Latinoamericana de Plantas Medicinales, se adelantan espacios de formación como el Diplomado en Plantas Medicinales, y el desarrollo de investigaciones en principios activos de plantas regionales con las que se pueda hacer frente a enfermedades como el cáncer o aquellas producidas por bacterias. Esto último, a cargo del Grupo de Investigación en Bioquímica de Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas, (GECAVYME), de la Universidad del Quindío y liderado por la Dra. Patricia Landázuri.
En el acto de cierre del Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales se hicieron reconocimientos a las mejores ponencias, así como también a aquellas personas que fueron fundamentales para el desarrollo de la versión número XI del Congreso. De igual forma, se anunció la sede del próximo encuentro que será en Trujillo, Perú, en el marco de los 200 años de la Universidad Nacional de Trujillo.
Fecha de publicación 18/09/2023
Última modificación 18/09/2023