Macondo, una obra para conmemorar los 30 años del Instituto de Bellas Artes
Producto del esfuerzo de directivos y administrativos, en 1993 se aprobó el acuerdo mediante el cual se dio vida al Instituto de Bellas Artes de la Universidad del Quindío. El faro que ha guiado los esfuerzos desde entonces ha permitido generar escenarios para la formación de artistas con el fin de lograr el fortalecimiento de la escena cultural en el departamento. Transcurridos 30 años del Instituto, para celebrar la fecha, se presentará hoy viernes 26 de mayo a las 6:30 p. m. en el auditorio Bernardo Ramírez Granada de la Universidad del Quindío: Macondo, un gran montaje producto de la adaptación de Cien Años de Soledad, en el que participan estudiantes, maestros y graduados de música y teatro.
Un vistazo al origen del Instituto
El Instituto de Bellas Artes es reconocido no solo por el impacto en la cultura del Quindío sino por el icónico edificio patrimonial —de estilo republicano—, en el que está ubicado desde su creación. La obra fue construida en 1932 por el arquitecto Antonio Bernardi, un italiano que había llegado a la región. Inicialmente el edificio fue destinado para el cobro de las rentas departamentales y 30 años más tarde, se ubicó allí la primera sede de la Universidad del Quindío.
Mario Ramírez Monard, el primer director del Instituto recordó que este surgió producto de una necesidad latente en el territorio. “A pesar de que el Quindío es tan pequeño, es uno de los departamentos más ricos en producción de artistas a nivel nacional. Yo veía entonces que en esa época no tenían en dónde estudiar —en particular los músicos porque el Conservatorio había cerrado—. Era entonces fundamental formar personas que tuviesen habilidades en la pintura, el teatro, la danza y la música para que después de una educación básica pudieran acceder a la universidad”, aclaró.
Fue gracias al esfuerzo de Ramírez Monard, Álvaro Pareja, Martha González, entre otros directivos y administrativos que se impulsó el proyecto. Ramírez Monard dijo sobre este punto: “yo comencé a investigar diseños curriculares, hice una propuesta, presenté el proyecto y con apoyo de la Universidad del Quindío y la Gobernación del Quindío logramos sacar adelante el proyecto, fuimos un equipo grande de trabajo. Luego se definió que sería la antigua sede de la Universidad el lugar en el que se ubicaría el Instituto”.
Durante la rectoría de Henry Valencia Naranjo, se acogió el proyecto y se aprobó el acuerdo 039 del 19 de mayo de 1993, mediante el cual se institucionalizó y reglamentó el Instituto. Fue en febrero de 1994 que se inauguró con la firme misión de ofrecer formación en artes escénicas, plásticas y musicales para el Quindío.
Macondo y los 30 años
Como desde la dirección del Instituto se propuso una agenda cultural y artística que se extendería todo el año con motivo de su aniversario, surgió la idea de Macondo, una obra de teatro música que basada en la novela Cien años de Soledad, de Gabriel García Márquez. La adaptación fue realizada por Julie Villalba, maestra en arte dramático y docente de teatro; la dirección a cargo del maestro Jaime Torres, docente del área de teatro. Por su parte, el maestro Diego Palacios se desempeñó como director musical de la obra.
La puesta en escena de la obra representa los principales acontecimientos de la primera y la segunda generación de la familia Buendía desde los inicios de Macondo hasta la muerte de José Arcadio Buendía. “En Macondo todos los maestros y los estudiantes más destacados de las áreas de música y teatro tendrán la posibilidad de demostrar el gran talento, la entrega y la excelencia que han caracterizado desde siempre al Instituto de Bellas Artes”, dijo Julie Villalba.
Además, Sebastián Martínez Castro, director actual del Instituto, expresó: “Es una obra de gran formato que representara todo el recorrido académico del Instituto. Lo más bonito que encontrará el público es el talento de nuestros estudiantes y nuestros maestros desde lo escénico, visual y musical. Será un montaje muy especial. Somos más de 40 personas en escena”.
Por su parte, Jaime Torres comunicó: “La obra ha sido un reto ya que a nivel cultural pocas veces se ha dado un espectáculo de tan grandes dimensiones en el departamento, es decir, una obra con tantos artistas en escena. La obra se ubica en un momento del Macondo de Cien Años de Soledad, intentamos que fuese una pieza fresca a la que todas las personas puedan acceder. Entendiendo las dimensiones de la novela y el universo de García Márquez, logramos una extracción en la que podemos mostrar nuestro trabajo. La experiencia de dirigir este montaje fue maravillosa, resalto mucho el esfuerzo colectivo”.
Macondo se presentará en varios municipios del departamento. Hoy 26 de mayo de 2023 se llevará al auditorio Bernardo Jaramillo Universidad del Quindío a las 6:30 p.m. Durante el evento, que será precedido por Luis Fernando Polanía Obando, rector de la Uniquindío, también se otorgarán reconocimientos a los directores que han pasado por el Instituto. La siguiente presentación será el 27 de mayo a las 6 p. m., también en el auditorio Bernardo Ramírez Granada. El 10 de junio a las 7 p. m. tendrá lugar en el Teatro Esmeralda de Montenegro.
Con Macondo continúa la programación artística y cultural para celebrar las tres décadas de formación artística y promoción cultural en conexión con nuestro territorio.
Elenco:
Actores (estudiantes y graduados de teatro del Instituto): Julie Villalba; Lina Valencia; Cristian Bastidas; Laura Huertas; Kelly Alejandra Durango Ruiz; Wilmer Arbey Monroy Tarazona; Sebastián Bastidas Agudelo; Ashley Duque; Juan David Campo; Alejandro Buitrago Pabón; Ana María Peña; Camila Arias; Cristian Cruz; Camilo González; Jaime Montes; Laura Castaño; Jeison Álzate; Mateo Ruiz Murillo; Valeria Rojas y Xiomara Gallón.
Músicos (maestros del instituto): Sandra Lorena Rico; María Fernanda Londoño; Carlos Alberto Salazar; Sebastián Martínez Castro; Juan David Bedoya; Héctor Vargas; Santiago Hernández; Sebastián Marín; Juan Gregorio Gutiérrez; Fáber Mejía; Diego Borrero; Andrés Chávez; Angélica Sánchez y Dana zapata.
Fecha de publicación 26/05/2023
Última modificación 26/05/2023