Sin río no hay pez, y sin pez no hay pescador
Los días 25, 26 y 27 de abril de 2023 se llevó a cabo el Festival Internacional Audiovisual FIAfest en la Universidad de la Sabana, en Bogotá. El último día, durante la premiación de la categoría a mejor documental internacional, el nombre “El pescador que vio morir un río” sonó fuertemente acompañado de aplausos y sonrisas que afirmaban el premio de nuestros uniquindianos.
El relato del documental es la historia de vida del papá de Melissa Gonzáles Morales, directora del documental, pero también es la de muchos pescadores de Colombia. Su nombre es Alexander González, un hombre del campo, pescador, cafetero y apicultor del municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda. El río que murió se llama San Eugenio, y se encuentra a casi tres kilómetros del casco urbano.
Marcela Restrepo Quintero es estudiante de décimo semestre del programa de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad del Quindío y fue la productora ejecutiva y de campo del documental “El pescador que vio morir un río”. Ella, junto con sus nueve compañeros del equipo audiovisual, son un motivo más de orgullo para nuestra alma mater que cree con firmeza en el talento de sus estudiantes.
El río fue quien contó su propia historia
Alexander sale con su sobrino a recordar los momentos de antaño cuando el río tenía vida. Durante ese recorrido, cuenta la historia de su infancia y de cuando su madre le prohibía salir a pescar porque eso no le iba a dar ni pa’ comer, luego la mamá se da cuenta de que sí vale la pena y se une a la pesca con él. Alexander crece, tiene una familia, aprende a valorar la vida desde las pequeñas cosas como el amor por la naturaleza, el campo y el río. Después, pasa el tiempo y con él, el río que lo vio crecer.
Son aproximadamente ocho kilómetros río abajo -desde donde vive Alexander hasta una zona llamada Campo Alegre- los que están contaminados por los residuos de las empresas que lo rodean. “De fondo, la idea de realizar esta producción audiovisual era denunciar el daño ambiental y cómo habían acabado con el río, contaminándolo por completo acabando con los peces y, por ende, con los pescadores”, manifestó Marcela Restrepo Quintero, sin embargo, agregó que no quisieron profundizar en ello pues sus planes giraban más en torno a la vida de Alexander como pescador, su infancia y de cómo fue existir con el río vivo hasta la actualidad en la que su mayor propósito es enseñarle a sus hijos, nietos y sobrinos cómo es la vida del campo. “Por eso quisimos que fuese el mismo río el que contara su propia historia”.
“Como equipo nos sentimos conectados desde el principio con la emocionalidad de la historia. No queríamos hacer algo netamente informativo o que se limitara a la denuncia, porque también había nostalgia y emoción en cada cosa que rodeaba el relato, por eso buscamos que fuese muy narrativo y lo logramos”.
Producir sin miedos
El proceso de producción fue el más difícil porque son estudiantes. “No teníamos cómo sacar cinco millones de pesos de la noche a la mañana para realizar una producción audiovisual. Fue duro al principio porque en la región y el país no se apoya tanto el cine, sin embargo, nos dimos cuenta que los pequeños emprendimientos sí nos querían brindar patrocinio. También le enviamos una carta a la Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes de la Uniquindío y para satisfacción de todos nos aprobaron casi tres millones de pesos para la producción del documental, así que también estamos muy agradecidos con la Universidad”, explicó la productora.
Cuando viajaron por primera vez a conocer a Alexander, fue él quien les ayudó a conseguir hospedaje. En la zona del río no hay fincas ni hoteles cercanos para pasar la noche, así que la única opción que tuvieron fue la de hospedarse un motel llamado La Playita. “Fue muy gracioso porque éramos muchas personas con equipos, cámaras, comida, entrando y saliendo en un motel. Imagínate. Nos dio risa porque la gente que entraba al motel nos miraba con pena, pero todo hace parte de la experiencia”, narró la productora.
Contar historias que permanezcan en la memoria territorial
Haber ganado este premio les da visibilidad a ellos como estudiantes y a la Universidad. “A veces solo hacemos las cosas por cuestiones académicas, sin embargo, debemos ver más allá porque tenemos mucho talento. Premios como este hacen que los demás estudiantes que están haciendo cine se motiven más y crean en su talento”, manifestaron los integrantes del grupo.
Dentro del plan audiovisual siempre estuvo la intención de que la historia que contaran quedara en la memoria de los espectadores y que se sintieran parte de ella. El día de la premiación, “nosotras sentíamos que íbamos a ganar, pero no lo podíamos creer porque muchas veces nos subestimamos y no confiamos lo suficiente en el potencial que tenemos”.
Compitieron con otras universidades que tienen un enfoque más audiovisual, incluso con universidades de España, Uruguay, Perú y Chile, llegando a dudar de su trabajo. Pero cuando vieron los demás documentales finalistas, se dieron cuenta de que sí tenían muy buen material audiovisual y que era merecedor del premio.
Más premios y proyectos
En marzo de este año fueron ganadores del premio nacional en arte documental en el Escaleta FEST de la Universidad Área Andina de Pereira. Acaban de ser ganadores del premio a mejor documental internacional en el FIAfest 2023 y el próximo 12 de mayo asistirán a los premios Corte Final de la Universidad Católica de Pereira. Además, tienen el documental inscrito en otros festivales nacionales. “Así no ganemos, queremos que la gente nos vea y conozca la historia de Alexander que también es la historia de muchos pescadores de nuestro país”, concluyó la productora.
Sobre el festival
Este año se llevó a cabo la novena versión del Festival Internacional Audiovisual (FIAfest), el cual es realizado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana, Bogotá, y tiene como misión ser un espacio académico y cultural que promueva el fomento de la realización audiovisual, con el propósito de fortalecer la formación artística y de públicos en espacios escolares y universitarios. Este festival es un lugar de discusión y aprendizaje acerca de la narrativa audiovisual.
Integrantes del documental
Son diez los integrantes de la producción audiovisual que ganó el premio, todos hacen parte de la asignatura Televisión II a cargo del docente Ricardo Vejarano del programa de Comunicación Social - Periodismo de la Uniquindío. No obstante, para la grabación del documental otras personas les acompañaron en el proceso, pues necesitaron de manos ayudantes para todo lo que implicó el proceso de realización de “El pescador que vio morir un río”:
Dirección: Melissa González Morales
Producción: Marcela Restrepo Quintero
Asistente de dirección: Karen Dahiana Guapacha
Asistente de producción: Laura Daniela Gaviria Salazar
Guion: Melissa González Morales
Dirección de fotografía: Valentina Torres Barragán
Sonido: Karol Estefanía Ponce, Marcela Restrepo Quintero, Laura Daniela Gaviria Salazar
Asistente de sonido: Laura Sofía Trejos
Montaje: Daniel Eduardo Grañan Bueno
Docente coordinador: Ricardo Vejarano Bolívar
Por: Nathalia Baena Giraldo
Fecha de publicación 04/05/2023
Última modificación 04/05/2023