• Vacio
Tamaño de fuente menor Tamaño de fuente predeterminado Tama&ntildeo de fuente mayor
  • Español
  • Ingles
Universidad del Quindío
  • Aspirante Estudiante Graduado Docente Administrativo Proveedor
  • Buscar
  • Buscar
    •  
    • Tamaño de la letra

    • Pequeña
    • Normal
    • Grande
    •  
    • Accesibilidad

    • Configuración por defecto
    • Alto contraste
    • Solo texto
    •  
    • Idioma

    • English
    • Español
  • UFM
CSU

Menú

  • Inicio
  • Estudia en la Uniquindío
    Centros de Atención Tutorial
    Programas académicos
    Posgrados
    Aprendizaje Permanente
    Calendario académico
  • Bienestar institucional
  • La Institución
    Acreditación
    Sintagma
    La Universidad
    Dependencias Administrativas
    Servicios en línea
    Sistema Integrado de Gestión
    Directorio Comunidad Uniquindiana
    Convocatorias
  • Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social
  • Internacionalización
  • Investigaciones
  • Contáctenos
  • Portal noticias
  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Participa
  • Atención y Servicio a la ciudadanía
  • Cerrar
Universidad del Quindío

Noticias Uniquindío

  • Inicio
  • Uniquindiana es ganadora de beca Colombia Biodiversa

Uniquindiana es ganadora de beca Colombia Biodiversa

  • Compartir
  • Buscar

Compartir en:

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp
Buscar
Uniquindiana es ganadora de beca Colombia Biodiversa

El interés por los mamíferos siempre ha estado presente en Gicel Valentina López Velasco, en especial por los carnívoros, que es el grupo del que hace parte el oso andino y que se convirtió en el motivo especial por el que, con unos compañeros de la universidad, los empezó a estudiar más y surgió así su pasión por esta especie que hoy, junto a la uniquindiana, protagonizan este logro.

López Velasco nació en Santander y vive en Armenia hace más de 12 años; actualmente cursa décimo semestre del programa de Biología de nuestra institución y fue ganadora de la beca Colombia Biodiversa 2022-II que consiste en la financiación de su tesis de pregrado que lleva como título Marcar o no marcar: variación intersexual en la conducta de marcaje del oso andino (Tremarctos ornatus) en bosques de niebla al sur del Huila, Colombia.

 

 

¿En qué consiste el proyecto con el que aplicaste a la beca?

Mi tesis se basa en una especie que actualmente está amenazada de manera nacional e internacional: el oso andino. Es el único oso distribuido en Suramérica y es una especie que presenta una conducta como la de los demás osos: la comunicación intraespecífica, la cual funciona como un Facebook de los osos. ¿Cómo así?:

Dentro del bosque hay un árbol, y en ese árbol un oso se rasca como en una especie de baile o ritual donde deposita –a través de sus poros– señales odoríferas y químicas que los otros osos pueden detectar. Esa es, por ejemplo, la forma en que las hembras identifican qué tipos de machos hay en la zona para así elegir cuál es el mejor, ya que los árboles del bosque están llenos de musgo y cuando los machos –que son más altos que las hembras– se rascan, dejan una marca más alta que la de las hembras o los osos juveniles, entonces las hembras van a elegir al que marque más alto, que quite más musgo y que huela más a un macho que se pueda reproducir.

¿Cuál es el objetivo principal del proyecto?

Evaluar esa conducta para Colombia porque hasta el momento no se ha hecho, al menos no con el oso andino. Y, además, lo haremos de la mano de las comunidades del sur del Huila con unos grupos de monitoreo locales que se han conformado a lo largo de los años para vigilar y conservar toda la fauna de este sector.

La identificación se realiza a través de la observación de árboles de marca que tienen corteza rasgada, es decir, rasguños y presencia de pelos: lo que hacemos es poner las cámaras trampa a dos metros y medio del árbol central, las cuales se activan por el sensor de movimiento o de calor, y empiezan a grabar cuando el oso entra en la zona.

¿En qué consiste la beca y en cuánto tiempo debes ejecutarla?

La beca Colombia Biodiversa, financiada por la fundación Alejandro Ángel Escobar, lanza convocatorias cada semestre en las que financia tesis de pregrado y posgrados. El total de la beca que obtuve fue de $3’500.000, sin embargo, la totalidad de mi proyecto cuesta aproximadamente $22’000.000. Por otro lado, el contrato estaba estipulado inicialmente para ejecutarse en un año, no obstante, como mi tesis dura más tiempo entonces se prorrogó un año más y la idea es iniciar el próximo mes.

Además, en la búsqueda de más financiación para el proyecto, el pasado 10 de febrero enviamos una solicitud de beca a la International Association for Bear Research and Management (IBA). Allí tenían una subvención especial para el oso andino, entonces tuve que reformular mi tesis en una parte específica pues a ellos no les interesa tanto lo científico sino el trabajo con las comunidades y la conservación del hábitat. Estamos a la espera de una respuesta positiva.

¿Quiénes hacen parte del proyecto?

El equipo de trabajo está conformado por mi director de tesis Daniel Rodríguez, quien es externo a la universidad y trabaja con la fundación Wii encargada de investigar, proteger y conservar el oso andino; Carlos Alberto Agudelo, docente del programa de Biología de la Uniquindío, quien me va a acompañar con todo el proceso de identificación de las plantas y Juan Camilo Cepeda, magíster de la Universidad de los Andes, quien trabaja en el monitoreo de un tigrillo andino y también me va a apoyar con el análisis de los datos que se obtengan.

¿Qué importancia tiene el desarrollo de este proyecto para nuestra Universidad y el país?

A nivel nacional, este es el primer estudio que se va a hacer – conocido hasta la fecha– y es uno de los primeros pasos para comenzar a entender la conducta de esta especie, que es muy enigmática y poco conocida. Para la Universidad, el tener un trabajo pionero también es importante pues espero dar lo mejor de mí y hacer todo lo posible para que quede en el repositorio y pueda fomentar mucho más la investigación en la institución.


Número de visitas a esta página 1562
Fecha de publicación 16/02/2023
Última modificación 16/02/2023
  • Imprimir
  • Leer contenido

ENLACES DE INTERÉS

Transparencia

Contratación

Convocatorias

Estatutos

Directorio

Emisora U.F.M. 102.1

Elecciones

Universidad del Quindío Acreditada

Vigilada Mineducación

  •  
Instagram Facebook Twitter Youtube

 

Carrera 15 con calle 12 norte
Armenia, Quindío, Colombia
Teléfono: +57 (606) 7359300 
Linea Gratuita Nacional: 018000963578
contactenos@uniquindio.edu.co
Directorio administrativo
Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 a.m a 12:00 m 2:00 p.m a 6:00 p.m.

Formulario electrónico para denuncias
Protocolo de protección denunciantes anónimos
Línea anticorrupción:
 +57 (606) 7359416
corrupcioncero@uniquindio.edu.co
PQRSDF 018000963578 opción 3

Centro de Servicios Universitarios
 
Notificaciones Judiciales 

 notificaciones@uniquindio.edu.co

  •  
Mapa del sitio Ayúdanos a mejorar Políticas de privacidad y condiciones de uso Política de tratamiento de datos personales Notificaciones por aviso y judiciales ¿Cómo navegar en nuestro sitio web? Preguntas Frecuentes Glosario
Powered by Nexura