Simposios

SLISW
Reúne a la comunidad latinoamericana de Ingeniería de Software en un foro para intercambiar ideas, experiencias y resultados de investigación entre docentes, investigadores, profesionales de la industria, y estudiantes. Se buscan contribuciones originales en la amplia disciplina de la Ingeniería de Software, considerando la investigación académica, aplicaciones industriales y negocios que tengan impacto y proveen aprendizaje sobre su desarrollo.
Chairs:
- Carlos Parra, Pontifica Universidad Javeriana, Colombia
- Cynthia Villalba, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
Tópicos de Interés:
- Adquisición de software
- Aplicaciones industriales de ingeniería de software
- Arquitectura de software
- Aspectos sociales de la ingeniería de software
- Calidad del software y modelos de calidad
- Ecosistemas de software y sistemas de sistemas
- Educación y capacitación en ingeniería de software
- Evaluación de procesos y productos
- Experiencia de usuario y usabilidad
- Fundamentos teóricos y métodos formales
- Gestión de configuración
- Gestión de proyectos de software
- Ingeniería de requisitos
- Ingeniería de software basada en la búsqueda
- Ingeniería de software para la World Wide Web
- Ingeniería experimental de software
- Mantenimiento y evolución del software
- Métodos ágiles
- Métricas y mediciones de software
- Minería de repositorio de software
- Modelo de proceso empresarial
- Modularidad del software
- Procesos de software, métodos y herramientas
- Producto de software y líneas de proceso
- Reingeniería de software
- Reutilización de software
Comité de Programa:
- Alejandra Cechich (Universidad del Comahue)
- Alejandro Zunino (CONICET-ISISTAN, UNICEN)
- Alicia Martinez (CENIDET)
- Ana Leguízamo León (Universidad Central de Venezuela)
- Andrea Delgado (Instituto de Computación, Facultar de Ingeniería, Universidad de la República)
- Cecilia Apa (Facultad de Ingeniería, Universidad de la República)
- Claudia Pons (Universidad Nacional de la Plata)
- Daniel Calegari (Instituto de Computación, Facultad de Ingeniería)
- Daniel Romero (Universidad Nacional de Asunción)
- Dario Correal (Universidad de los Andes)
- Diego Pedro Pinto Roa (Universidad Nacional de Asunción, Facultad Politécnica)
- Edelmira Pasarella (Universitat Politécnica de Valencia)
- Elizabeth Suescun Monsalve (Universidad EAFIT)
- Emilio Insfran (Universitat Politécnica de Valencia)
- Fabio Lopez (Universidad Nacional de Asunción)
- Fábio Pereira Da Silva (University of Sâo Paulo)
- Fernando T. Molina Granja (Universidad Nacional de Chimborazo)
- Gerardo Matturro (Universidad ORT Uruguay)
- Gustavo Betarte (InCo, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República)
- Heitor Costa (Federal University of Lavras)
- Jose Ignacio Panach Navarrete (Universitat de Valéncia)
- José Luis Vázquez Noguera (Laboratorio de Computación Cientifica y Aplicada)
- Juan Pavón (Universidad Complutense de Madrid)
- Juan Pablo Carvallo (Universidad del Azuay)
- Julio Sandobalin (Esvuela Politénica Nacional)
- Luana Martins (Federal Universidade of Bahia)
- Marco Oswaldo Santorum Gaibor (Escuela Politécnica Nacional)
- María Cecilia Bastarrica (Universidad de Chile)
- Martin Solari (Universidad ORT Uruguay)
- Nathalie Aquino (Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción")
- Nazareno Aguirre (Universidad Nacional de Rio Cuarto - CONICET)
- Paulo Afonso Perreira Junior (Federal University of Lavras)
- Paulo Sérgio Santos (Federal Center for Technological Education of Minas Gerais)
- Pedro Valderas (Universitat Politécnica de Valéncia)
- Sandra Casas (UNPA)
- Simone R. S. Souza (ICMC/USP)
- Yasmina Vizuete-Salazar (Escuela Politécnica Nacional)
SLIOIA
Es un evento que reúne a la comunidad latinoamericana de Inteligencia Artificial e Investigación Operativa en un foro para intercambiar ideas, experiencias y resultados de investigación entre docentes, investigadores, estudiantes y representantes de empresas. Se buscan aportes originales en las diferentes áreas de la Inteligencia Artificial y la Investigación Operativa, tanto desde la investigación académica, como aplicaciones industriales y de negocios que tengan impacto y brinden enseñanzas en el desarrollo de éstas.
Chairs:
- Laura Cabrera Quiros, Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica
- Luis Castillo Ossa, Universidad de Caldas, Colombia
Tópicos de Interés:
- Análisis multicriterio
- Aplicaciones a la planificación de la producción
- Aplicaciones de investigación operativa y disciplinas relacionadas
- Aplicaciones económico-financieras
- Aplicaciones en gestión ambiental
- Cadena de suministro
- Heurísticas
- Optimización estocástica
- Optimización combinatoria
- Optimización no lineal planificación y calendarización
- Procesos estocásticos
- Programación dinámica
- Programación entera
- Programación lineal y no lineal
- Simulación teoría de colas
- Teoría de grafos
- Teoría de juegos
- Agentes inteligentes y sistemas multiagente
- Ambientes inteligentes
- Aprendizaje automático
- Aspectos formales y empíricos de Inteligencia Artificial
- Computación bioinspirada
- Búsqueda
- Computación evolutiva
- Lógica difusa
- Planificación y calendarización
- Procesamiento del Lenguaje Natural
- Razonamiento automático
- Reconocimiento de patrones
- Reconocimiento de voz
- Redes Neuronales Artificiales y Aprendizaje Profundo
- Representación de conocimiento
- Robótica
- Satisfacción de restricciones
- Sistemas expertos y basados en conocimientos
- Vida artificial
- Visión artificial
- Animación y simulación
- Segmentación y agrupación en imágenes y videos
- Codificación, compresión y transmisión de imágenes/ videos
- Captura, edición y síntesis de movimiento
- Realismo y síntesis de imágenes
- Técnicas y algoritmos de rendering
- Hardware para computación gráfica
- Realidad virtual, aumentada y mixta
- Interfaces para realidad virtual
- Procesamiento de imágenes y videos
- Detección y reconocimiento de características
Comité de Programa:
- Adrian Ramirez-Nafarrete (Universidad Panamericana)
- Aiala Rosá (Universidad de la República)
- Angel Gil (Laboratorio de Prototipos, Universidad Nacional Experimental del Táchira)
- Antonio Silva Sprock (Universidad Central de Venezuela)
- Cesar Garita (ITCR)
- Clemente Rubio-Manzano (University of the Bio Bio)
- Daniel Negrotto (Mercado Libre)
- Dina Wonsever (Universidad de la República)
- Edgar Camargo (PDVSA)
- Eduardo Xamena (Departamento de Informática - Facultad de Ciencias Exactas - Universidad Nacional de Salta)
- Fernando De La Prieta (University of Salamanca)
- Gerardo Simari (Universidad Nacional del Sur and CONICET)
- Guillermo Moncecchi (Facultad de Ingeniería)
- Gustavo Adolfo Isaza (University of Caldas)
- Hector Cancela (Universidad de la República)
- Iris Martínez (Instituto Tecnologico y de Estudios Superiores de Monterrey)
- Javier Sanchez Galan (Universidad Tecnologica de Panama)
- Javier Marenco (National University of General Sermiento)
- Jorge Cordero (Universidad Técnica Particular de Loja)
- Jorge Alberto Jaramillo Garzón (Universidad de Caldas)
- José Aguilar (Universidad de Alcalá, España)
- Juan Luis Crespo Mariño (Tecnológico de Costa Rica)
- Luis Chiruzzo (Universidad de la República)
- Luis Felipe Giraldo Trujillo (Universidad de los Andes)
- Luis-Alexander Calvo-Valverde (Instituto Tecnologico de Costa Rica)
- Marcelo Armentano (UNICEN)
- Michel De Lara (Ecole de Ponts Paris Tech, CERMICS)
- Néstor Dario Duque Mendez (Universidad Nacional de Colombia)
- Pablo Rodríguez-Bocca (Universidad de la República)
- Romeo Sanchez Nigenda (Universidad Autonoma de Nuevo Leon)
- Rosa Guadalupe Gonzalez Ramirez (Universidad de Los Andes)
- Sebastian Grillo (UFRJ)
- Sebastián Basterrech (Department of Computer Science, Faculty of Electrical Engineering and Informatics, VSB-Technical University of Ostrava)
- Silvia Schiaffino (ISISTAN, Instituto Superior de Ingeniería de Software Tandil (CONICET - UNCPBA)
- Waldo Hasperué (III-LIDI Facultad de Informática UNLP)
- William Sarache (Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales)
- Yasmin Rios-Solis (Tecnológico de Monterrey)
SLIS
Es un evento con el objetivo de abordar interdisciplinariamente cómo se relacionan (se articulan, co-construyen), las tecnologías de información y comunicación (informáticas, tecnologías digitales) y nuestras sociedades Latinoamericanas. Se buscan aportes originales en el campo de los estudios sociales de las tecnologías de la información y la comunicación, y su relación con la construcción de nuestras sociedades (incluyendo, entre otros, estudios históricos, sociológicos, económicos, jurídico-políticos).
Chairs:
- Cesar Collazos, Universidad de Cauca, Colombia
- Cesar Garita, Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica
Tópicos de Interés:
- Sociedad de la información y conocimiento o capitalismo cognitivo e informacional
- Políticas públicas, regulaciones y gobernanza de Internet
- Propiedad intelectual, producción colaborativa y copyleft
- Cultura y tecnologías digitales
- Educación y tecnologías digitales
- Trabajo y tecnologías digitales
- Control, vigilancia y big data
- Temáticas emergentes
Comité de Programa:
- Andrés Solano (Universidad Autónoma de Occidente)
- Antonio Silva Sprock (Universidad Central de Venezuela)
- Antonio González-Torres (Costa Rica Institute of Technology)
- Carina Gonzalez (ULL)
- Carlos Castro (none)
- Carlos Adriano Martins (Universidade Cruzeiro do Sul)
- Carlos Alberto Pelaez Ayala (Universidad Autónoma de Occidente)
- Cristian Cappo (UNA)
- Diego Pedro Pinto Roa (Universidad Nacional de Asunción - Facultad Politécnica)
- Ernst Leiss (University of Houston)
- Fernando T. Molina Granja (Universidad Nacional de Chimborazo)
- Francisco Andrés Cano Alonso (Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI)
- Javier Alejandro Jiménez Toledo (Universidad CESMAG)
- José Luis Verdegay (Universiy of Granada)
- Juarez Bento Silva (Universidade Federal de Santa Catarina)
- Marcelo De Vincezi (Universidad Abierta Interamericana)
- Maria E. Urquhart (UDELAR)
- Mauricio Zamora (Universidad de Costa Rica)
- Néstor Dario Duque Méndez (Universidad Nacional de Colombia)
- Oscar Lopez (ITCR)
- Patricia Paderewski (University of Granada)
- Roberto Cortés (ITCR/CITIC)
- Rosanna Costaguta (Universidad Nacional de Santiago del Estero)
- Sérgio Gorender (Universidade Federal da Bahia)
- Vladimir Villareal (Technological University of Panama)
- Wilson Javier Sarmiento (Universidad Militar Nueva Granada)
- Yenory Rojas (Universidad Invenio)
- Yusneyi Carballo-Barrera (Universidad Central de Venezuela)
SLMDI
Reúne a la comunidad latinoamericana de Manejo de Datos e Información en un foro para intercambiar ideas, experiencias y resultados de investigación entre docentes, investigadores, profesionales de la industria, y estudiantes. Es un evento dedicado a la discusión de nuevos métodos en el área de manejo de datos e información. Considera este tema desde su concepción más amplia, esto es, la organización, modelado y recuperación de datos, hasta la recuperación y el análisis de datos e información.
Chairs:
- Karin Becker, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil
- Marta Tabares Betancur, EAFIT, Colombia
Tópicos de Interés:
- Análisis de redes sociales
- Aplicaciones de Big Data para la ciencia, la empresa, el gobierno y la sociedad
- Arquitecturas para Big Data
- Base de conocimiento, bases de datos No Relacionales, NoSQL
- Bioinformática y datos
- Extensiones a bases de datos (espacial, temporal, móvil, tiempo real, etc.)
- Gestión de grandes volúmenes de datos
- Interacción de datos estructurados, semi-estructurados y no estructurados
- Internet de las Cosas (IoT) y datos
- Manejo de información incierta (probabilística, difusa, preferencias, etc.)
- Minería de datos, minería de texto
- Modelos, almacenamiento y manejo de grandes conjuntos de datos
- Paralelismo en manejo de datos
- Personalización y contextualización en consultas y búsquedas
- Privacidad de la información
- Procesamiento y optimización de consultas
- Protección y seguridad de datos
- Recuperación de información en texto
- Visualización de datos, almacenes de datos y OLAP
- Web semántica, servicios de datos en la nube, web de los datos.
Comité de Programa:
- Altigram Soares da Silva (Universidade Federal do Amazonas)
- Ana Aguilera (Universidad de Valparaíso)
- Carmen Hara (Universidade Federal do Parana)
- Clemente Rubio-Manzano (University of the Bio Bio)
- Damires Souza (Instituto Federal de Edicación, Ciencia y Tecnología de Paraíba)
- Daniel Oliveira (Fluminense Federal University)
- Daniel Rodriguez (The University of Alcalá)
- Duncan Ruiz (Pontifical Catholic University of RS - Porto Alegre)
- Eduardo Ogasawara (CEFET/RJ)
- Francisco José Garcia Peñalvo (University of Salamanca)
- Gerardo Matturro (University ORT Uruguay)
- Helena Garbarino Alberti (Universidad ORT Urugay)
- José Macedo (Unoversidad Federal do Ceará)
- Marco Aravena (Universidad de Valparaiso)
- Miguel Romero (Universidad del Bío-Bío)
- Mirella Moro (Universidad Federal de Minas Gerais)
- Pablo Muñoz (Universidad de Alcalá)
- Renata Galante (Univerdiade Federal do Rui Grande do Sul)
- Alejandro Zunino (CONICET-ISISTAN, UNICEN)
SLPNASO - Simposio Latinoamericano de Procesos de Negocio, Arquitecturas y Sistemas Organizacionales
SLPNASO
Reúne a la comunidad latinoamericana de Procesos de Negocio, Arquitecturas y Sistemas Organizacionales en un foro para intercambiar ideas, experiencias y resultados de investigación entre docentes, investigadores, profesionales de la industria, y estudiantes. Tiene como foco los avances en las disciplinas de Procesos de Negocio, Arquitecturas y Sistemas Organizacionales, considerando aspectos de modelado, diseño, implementación, ejecución y evaluación de sistemas de software distribuidos de gran escala, colaborativos e interoperables.
Chairs:
- Michael Arias, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
- Bell Manrique Losada, Universidad de Medellín, Colombia
Tópicos de Interés:
- Arquitecturas Orientadas a Servicios (SOA) y Arquitecturas de Servicios a Escala Organizacional (ESA)
- Middleware para computación a escala organizacional (servicios web, bus de servicios, middleware orientado a mensajes)
- Procesamiento de eventos complejos y arquitecturas dirigidas por eventos
- Arquitecturas a escala organizacional y de aplicaciones
- Despliegue de aplicaciones a escala organizacional y gobernanza
- Arquitecturas Dirigidas por Modelos (MDA) e Ingeniería Dirigida por Modelos (MDE) para procesos de negocio y servicios
- Métodos para ingeniería a escala organizacional
- Arquitecturas de Software orientadas a procesos y a servicios para Gestión de Procesos de Negocio (BPM)
- Sistemas de Información centrados en Procesos (PAIS), PAIS centrados en usuarios, BPM social
- Modelado, verificación, configuración e implementación de procesos de negocio
- Ejecución de procesos, minería de procesos e inteligencia de procesos de negocio
- Procesos de negocio distribuidos e inter- organizacionales
- Colaboración inter- organizacional a través de Internet en un mundo cloud, social y de big data
- Integración a escala organizacional, de negocio y de aplicaciones
- Aplicaciones y plataformas a escala organizacional
Comité de Programa:
- Andrea Delgado (Instituto de Computación, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República)
- Angelica Caro (Universidad del Bio Bio)
- Clodis Boscarioli (Western Paraná State University)
- Daniel Calegari (Instituto de Computación, Facultad de Ingeniería)
- Eric Rojas
- Felix Garcia (Alarcos Research Group, Information and Systems Department, Escuela Superior de Informática)
- Fernanda Gonzalez-Lopez (Pontificia Universidad Catolica de Chile)
- Fernando T. Molina Granja (Universidad Nacional de Chimborazo)
- Jorge Lopez-Vargas (UTPL)
- Jorge Munoz Gama (Pontificia Universidad Católica de Chile)
- Juan Boubeta-Puig (University of Cádiz)
- Kelly Rosa Braghetto (University of Sâo Paulo)
- Laura González (University of the Republic)
- Lilia Muñoz (Technological University of Panama)
- Marcos Sepúlveda (Pontificia Universidad Católica de Chile)
- Maria Valeria De Castro (Universidad Rey Juan Carlos)
- Oscar González Rojas (Systems and Computing Engineering Department, School of Engineering, Universidad de los Andes)
- Pablo Villarreal
- Santiago Aguirre (Universidad Javeriana)
- Valdemar Vicente Graciano Neto (Universidade Federal de Goiás (UFG))
(Previamente conocido como SLCGRVPI - Simposio Latinoamericano de Computación Gráfica, Realidad Virtual y Procesamiento de Imágenes)
SIG
Reúne a la comunidad latinoamericana de Computación Gráfica, Realidad Virtual y Procesamiento de Imágenes en un foro para intercambiar ideas, experiencias y resultados de investigación entre docentes, investigadores, profesionales de la industria, y estudiantes. Busca aportes originales en el amplio marco de la Computación Gráfica, Realidad Virtual, Aumentada y Mixta, y Procesamiento de Imágenes, tanto desde la investigación académica, como aplicaciones industriales y de negocios que tengan impacto y brinden enseñanzas en el desarrollo de estas.
Chairs:
- Esteban Clua, Universidade Federal Fluminense, Brasil
- Helmuth Trefftz, EAFIT, Colombia
Tópicos de Interés:
- Animación y simulación
- Segmentación y agrupación en imágenes y videos
- Codificación, compresión y transmisión de imágenes/videos
- Captura, edición y síntesis de movimiento
- Realismo y síntesis de imágenes
- Técnicas y algoritmos de rendering
- Hardware para computación gráfica
- Realidad virtual, aumentada y mixta
- Interfaces para realidad virtual
- Procesamiento de imágenes y videos
- Detección y reconocimiento de características
Comité de Programa:
- Adriano Q. de Oliveira (Federal University of Santa Maria)
- Alexandre Silva (Universidad Feferal de Uberlândia)
- Anselmo Paiva (Universidade Federal do Maranhâo)
- Aristófanes Silva (Universidade Federal do Maranhâo)
- Aurea Rossy Soriano Vargas (University of Campinas)
- Daniel Zielasko (University of Trier)
- Eduardo Fernández (Universidad de la República, INCO)
- Edward Cayllahua Cahuina (ESIEE)
- Enrique V. Carrera (Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE)
- Fátima L. S. Nunes (University of Sâo Paulo)
- Germán Capdehourat (IIE)
- Guillermo Camara Chavez (UFOP-DECOM)
- Horacio Legal-Ayala (Universidad Nacional de Asuncion)
- Jacques Facon (Universidade Federal do Epirito Santo - Sao Mateus)
- Jorge Sánchez (CONICET, FaMAF-UNC)
- Jorge Poco (Fundaçâo Getulio Vargas)
- José Luis Vázquez Noguera (Laboratorio de Computación Cientifica y Aplicada)
- Kelson Aires (Universidade Federal do Piauí)
- Lioubov Dombrovskaia (ACM, SCCC)
- Luciano Soares (Insper)
- Sergio Roberto Matiello Pellegrino (ITA)
- Silvia Castro (Universidad Nacional del Sur)
- Thiago Porcino (Dalhousie University)
SLIHS
Reúne a la comunidad latinoamericana de Infraestructura, Hardware y Software en un foro para intercambiar ideas, experiencias y resultados de investigación entre docentes, investigadores, profesionales de la industria, y estudiantes. Busca aportes originales en el marco de áreas como la Infraestructura de Redes, Arquitectura de Computadoras, Computación de Alto Desempeño, Computación en la Nube, tanto desde la investigación académica, como en aplicaciones industriales y de negocios que tengan impacto y brinden enseñanzas en el desarrollo de dichas áreas.
Chairs:
- Mariela Curiel, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
- Enzo Rucci, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Tópicos de Interés:
- Análisis de redes sociales
- Arquitectura de computadoras
- Redes y comunicación de datos
- Microelectrónica, circuitos integrados, procesadores, FPGA
- Computación de alto desempeño
- Computación móvil
- Sistemas operativos
- Evaluación de prestaciones
- Seguridad informática y en redes
- Procesamiento de señal
- Redes inalámbricas PAN, LAN, MAN y WAN
- Redes móviles (5G, LTE), comunicaciones ópticas
- Redes de sensores, redes convergentes y de nueva generación
- Gestión de redes, optimización y calidad de Servicio
- Multimedia: VoIP, IPTV, DVB, VoD, CDN
- Computación en malla, computación en Nube
- Robótica
- Sistemas en Chip (SoC), sistemas embebidos
- Redes en Chip (NoC).
Comité de Programa:
- Adrián Pousa (III-LIDI)
- Bruno Zarpelao (State University of Londrina)
- Calebe Bianchini (Mackenzie Presbyterian University)
- Carlos Luna (Instituto de Computación, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República)
- Carlos Garcia Sanchez (ArTeCS- Complutense University of Madrid)
- Cristian Cappo (UNA)
- Diego Montezanti (III-LIDI)
- Diego Pedro Pinto Roa (Universidad Nacional de Asunción - Facultad Politécnica)
- Dolores Rexachs (Computer Architecture and Operating Systems Department - University Autonoma of Barcelona)
- Eduardo Grampin (Universidad de la Republica - Uruguay)
- Ernesto Dufrechou (Facultad de Ingeniería)
- Felix Garcia - Carballeria (Universidad Carlos III de Madrid)
- Florent Nolot (University of Reims Champagne-Ardenne, CReSTIC EA 3804)
- Francisco Tirado (Universidad Complutense de Madrid)
- Francisco J. Quiles (Universidad de Castilla - La Mancha)
- Gonzalo Tejera (Universidad de la República)
- Guilherme Paim (UFRGS)
- Israel Figueroa (Universidad Santa Maria)
- Ivan Armuelles Voinov (University of Panama)
- Javier Balladini (Universidad Nacional del Comahue)
- Jesús Carretero (Universidad Carlos III de Madrid)
- John Sanabria (Universidad del Valle)
- Jorge Castro-Godinez (Costa Rica Institute of Technology)
- Jorge G. Barbosa (University of Porto)
- Juan Diego Campo (Grupo de Seguridad Informática, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República)
- Julián Oreggioni (Instituto de Inigeniería Eléctrica, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República)
- Katty Rohoden (UTPL)
- Katzalin Olcoz (Universidad Complutense de Madrid)
- Kenneth José Rojas Rodriguez (Universidad Tecnica Nacional)
- Leonardo Steinfeld (Instituto de Inigeniería Eléctrica, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República)
- Leonel Sousa (Universidade de Lisboa)
- Luis Leon-Vega (RidgeRun LLC, Costa Rica, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica.)
- Martín Pedemonte (Universidad de la República)
- Matías Richart (Facultad de Ingeniería, Universidad de la República)
- Mauricio Loachamín Valencia (Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE)
- Pablo Ezzatti (Universidad de la República)
- Pablo Muñoz (Universidad de Alcalá)
- R. Marcelo Naiouf (Instituto de Investigación en Informática LIDI)
- Ricardo J. Barrientos (Department of Computer Science, Catholic University of Maule, Talca, Chile.)
- Sandra Mendez (Barcelona Supercomputing Center (BSC)
- Sonia Elizabeth Cardenas Delgado (Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE)
SLTC
Es un evento que reúne a la comunidad latinoamericana de Teoría Computacional en un foro para intercambiar ideas, experiencias y resultados de investigación entre docentes, investigadores y estudiantes. Tiene como foco los avances en las disciplinas de la teoría Algorítmica, Computabilidad y Complejidad, Autómatas y Lenguajes Formales, Principios y Semántica de los Lenguajes de Programación, Modelos de Concurrencia, Seguridad y Movilidad, Lógicas y su Aplicación a la Computación, Modelos Formales de Requisitos, Componentes y Arquitecturas de Software, Fundamentos y Técnicas Formales de Análisis de Software, Teoría de Tipos y Teoría de Categorías en Computación.
Chairs:
- Jesús Aranda Bueno, Universidad del Valle, Colombia
- Pablo Castro, Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina
Tópicos de Interés:
- Algorítmica
- Computabilidad y complejidad
- Teoría de autómatas y lenguajes formales
- Principios y semántica de los lenguajes de programación
- Teoría y modelos de concurrencia, seguridad y movilidad
- Lógicas y su aplicación a la computación
- Modelos formales de requisitos, componentes y arquitecturas de software
- Modelos formales de técnicas adaptativas
- Fundamentos y técnicas formales de análisis de software
- Teoría de tipos y teoría de categorías en computación
Comité de Programa:
- Adrián Lara (Universidad de Costa Rica)
- Carlos Luna (Instituto de Computación, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República)
- Carlos Olarte (Universidade Federal do Rio Grande do Norte)
- Carlos Gustavo Lopez Pombo (Department of Computing, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires)
- Elisângela S. C. Rodrigues (Universidade Federal de Mato Grosso do Sul)
- Frank Valencia (École Polytechnique de Paris)
- Gustavo Betarte (InCo, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República)
- Jaime Arias (Université Paris 13, Sorbonne Paris Cité, LIPN, CNRS UMR 7030)
- James Ortiz (University of Groningen)
- Jorge A. Pérez (University of Groningen)
- Jose Manuel Chauta Torres (Politécnico Grancolombiano)
- Juan Diego Campo (Grupo de Seguridad Informática, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República)
- Juan Francisco Diaz (Universidad del Valle)
- Luis Pino (Google Munich)
- Marcelo Arroyo (Universidad Nacional de Rio Cuarto)
- Maximiliano Cristia (CIFASIS-UNR)
- Miguel Botto Tobar (Eindhoven University of Technology)
- Nazareno Aguirre (Universidad Nacional de Rio Cuarto - CONICET)
- Nicolás Cardozo (Universidad de los Andes)
- Paul Medina (Espe - NumericaIID)
- Rafael García Gómez (Politécnico Grancolombiano)
- Rosiane de Freitas IComp/UFAM)
- Valeria Bengolea (National University of Río Cuarto)
- Victor Saquicela (Universidad de Cuenca)
SIESC
Es un evento que reúne a la comunidad latinoamericana de Educación Superior en Computación en un foro para intercambiar ideas, experiencias y resultados de investigación entre docentes, investigadores, profesionales de la industria, y estudiantes. Tiene como foco los factores interdisciplinarios en la enseñanza de computación e informática, la educación en computación e informática en los inicios de una carrera en informática, didáctica de la informática, así como modelos de asociación universidad-empresa.
Chairs:
- María Clara Gómez, Universidad de Medellín, Colombia
- Pablo Torres Carrion, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
Tópicos de Interés:
- Factores interdisciplinarios en la enseñanza de computación e informática
- La educación en computación e informática en los inicios de una carrera en informática (terciaria o universitaria)
- Didáctica de la informática
- Modelos de asociación universidad-empresa.
Comité de Programa:
- Andrea Delgado (Instituto de Computación, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República)
- Andrea Vasquez (Universidad Técnica Federico Santa María)
- Carlos Mario Zapata Jaramillo (Universidad Nacional de Colombia)
- Clemente Rubio-Manzano (University of the Bio Bio)
- Emilcy Hernández (Universidad de Medellín)
- Fernando Emmanuel Frati (Universidad Nacional de Chilecito)
- Janio Jadan (Universidad Tecnológica Indoamérica)
- Loreto Telgie (Universidad Catolica del Norte)
- Sergio Cardona (Universidad del Quindio)
Fecha de publicación 18/01/2022
Última modificación 12/09/2022