La UQ lideró reunión para la construcción de la ruta de internacionalización del Eje Cafetero

Poder conversar de manera regional, nacional e internacional con otras instituciones académicas es parte fundamental del desarrollo de los territorios. En ese sentido, desde que la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales de la Uniquindío -bajo la dirección de Eduardo Andrés Perafán Del Campo- asumió la coordinación de la Red Colombiana para la Internacionalización de ASCUN – Nodo Eje de Cafetero, este objetivo se ha fortalecido mucho más.
Así pues, ayer jueves 26 de junio, en la Universidad Católica de Manizales, se llevó a cabo una mesa de trabajo para la Construcción Colaborativa de la Ruta de Internacionalización Regional, liderada por la UQ, que reunió a todos los directores de las ORI’s de ASCUN - Nodo Eje Cafetero. El objetivo de este encuentro fue articular los insumos que cada universidad tiene, así como motivar la participación de todos los actores en los talleres para así, más adelante, perfilar esa ruta que va a ser definida en la segunda fase de esta mesa.
Al respecto, Perafán Del Campo indicó: “Nosotros como coordinadores de la red tenemos una responsabilidad gigantesca frente a la expectativa que las demás oficinas tienen de que el modelo que hemos construido en la Universidad del Quindío pueda tocar a las demás universidades de la región. En ese sentido, hemos trabajado fuertemente para traer nuevamente actores internacionales que fortalezcan los espacios de formulación de proyectos, generación de sinergias y cooperación internacional”.
Durante la jornada se llevaron a cabo diferentes charlas que giraron en torno a las prioridades para la internacionalización regional, así como la presentación del proyecto Become Glocal: Empleabilidad e interacción glocal, a cargo de Matías Marín, de la Universidad Católica de Manizales, y la conferencia Ecosistema empático de educación superior, a cargo de Salomé Burbano, del Ministerio de Educación Superior.
“Tenemos que entender que no somos islas, sino que somos realmente territorios que también están articulados en sus macroterritorios, y que si esas agendas no son armónicas, pues estamos caminando por vías diferentes y no vamos a tener el impacto que queremos”, concluyó el director de la ORII de nuestra alma mater.
Fecha de publicación 27/06/2025
Última modificación 27/06/2025