Estudio científico explora el potencial biológico de la planta tradicional zarzaparrilla

Nicol Castro Gil, una joven uniquindiana de 23 años, recientemente defendió su trabajo de grado: Evaluación de la actividad biológica del extracto metanólico del fruto de Smilax aspera (zarzaparrilla) para aspirar al título de profesional en Biología de esta alma mater. Este proyecto le permitió explorar las propiedades de esta planta, ampliamente utilizada en la medicina tradicional por sus efectos terapéuticos. Este trabajo fue dirigido por la Dra. Nelsy Loango, y la codirectora, la Dra. Fabiana Lora, docentes investigadoras de esta institución.
Actualmente, Nicol trabaja como sistematizadora de datos en una empresa en Panamá y también tiene un emprendimiento de crochet. En esta entrevista, nos cuenta sobre su motivación, intereses, proceso y los hallazgos de su investigación.
¿Por qué eligieron el fruto de Smilax aspera para evaluar su actividad biológica? ¿Qué motivó la realización de esta investigación?
El extracto metanólico de zarzaparrilla que utilicé fue donado a nuestro grupo de investigación, GICBE, por la investigadora Luisa Quesada Romero, de la Universidad de Valdivia, Chile. Entre varios extractos, escogí trabajar con este debido a que previamente lo había empleado como medicina natural para depurar la sangre y el hígado, lo que despertó mi interés por conocer más sobre sus propiedades científicamente.
El objetivo fue explorar el potencial biológico del fruto, una parte menos estudiada, para evaluar su capacidad antioxidante, antifúngica y su impacto en la viabilidad celular, con la intención de explorar posibles aplicaciones terapéuticas como biofármaco, minimizando efectos colaterales como la muerte celular, que se observan en algunos tratamientos convencionales.
¿Qué propiedades terapéuticas se le atribuyen a la zarzaparrilla y cómo influyeron en la investigación?
A la zarzaparrilla se le atribuyen propiedades terapéuticas como efectos antiinflamatorios, antioxidantes, antimicrobianos, depurativos y diuréticos. Ha sido tradicionalmente utilizada en la medicina alternativa para tratar afecciones cutáneas, dolores articulares, enfermedades infecciosas y como tónico general.
Estas propiedades guiaron el enfoque de la investigación, orientando los ensayos realizados: se evaluó su capacidad antioxidante frente a radicales libres, su efecto antifúngico en microorganismos específicos, y su influencia sobre la viabilidad celular, buscando validar científicamente sus usos tradicionales mediante análisis experimentales basados en evidencias.
¿Cuáles fueron los hallazgos más importantes? ¿A qué conclusiones llegaste con este trabajo?
Entre los hallazgos más importantes se destaca la inhibición del radical DPPH en más del 50%. Aunque los controles positivos como Trolox y ácido ascórbico presentaron mayor inhibición, su uso puede estar asociado a efectos citotóxicos, lo que resalta la importancia de investigar alternativas naturales.
En la actividad antifúngica, el extracto demostró una capacidad significativa para inhibir Candida kefyr, posicionando esta levadura como un blanco terapéutico para futuros estudios.
Finalmente, el estímulo al crecimiento de células sanas sugiere posibles aplicaciones en estudios enfocados en regeneración celular y desarrollo de productos cosmecéuticos.
¿Qué desafíos enfrentaron durante la realización de esta investigación y qué recomendaciones darían para futuros estudios con plantas medicinales?
El mayor desafío fue a nivel personal y académico, especialmente en la comprensión de los procesos de laboratorio, debido a que cursé microbiología de forma virtual durante la pandemia. Esto limitó inicialmente mi familiaridad con las técnicas experimentales.
Gracias al apoyo de mi directora, la Dra. Nelsy Loango, y mi codirectora, la Dra. Fabiana Lora, y al acompañamiento de personas comprometidas con la enseñanza, logré superar estas dificultades. Este proceso representó para mí un reto personal de superación en un campo en el que siempre me he proyectado profesionalmente.
Fecha de publicación 10/06/2025
Última modificación 10/06/2025