En el vivero de la UQ: Sistema de monitoreo de variables fisicoquímicas esenciales para cultivos hidropónicos

En la Universidad del Quindío, un joven estudiante de Ingeniería Electrónica está desarrollando ideas que permiten mejorar los procesos en la agricultura, Juan Manuel Betancourt García, junto a sus compañeros Héctor Daniel Cañas Londoño y Mario Hernán López Arbeláez han desarrollado Green Essence, un proyecto enfocado en un” Sistema de Monitoreo de Variables Fisicoquímicas Esenciales para Cultivos Hidropónicos”, que consiste en un dispositivo portátil que monitorea variables claves para el desarrollo de las plantas. Hoy, esta nueva tecnología es aplicada en el vivero de nuestra alma mater y hablamos con él sobre este proyecto, sus aplicaciones y su impacto.
Juan Manuel, cuéntanos: ¿Qué es Green Essence y cómo nació esta idea?
Es un sistema de monitoreo que tiene como objetivo monitorear variables y darle al usuario esa información de manera rápida y accesible. El sistema cuenta con sensores que miden temperatura, humedad, electroconductividad, pH y macronutrientes importantes para el crecimiento de las plantas, por ejemplo, el nitrógeno, el fósforo, el potasio. La idea surgió hace dos años en el marco de las materias CDIO, junto a sus compañeros de clase y con el apoyo de los docentes José Luis Chávez y Jorge Iván Marín. Queríamos crear algo portable, económico y accesible para los agricultores.
Con este sistema, estamos llevando la hidroponía a un nuevo nivel. Gracias al monitoreo en tiempo real y la automatización, podemos asegurarnos de que las plantas reciban justo lo que necesitan en el momento adecuado. Esto significa cultivos más saludables, mayor producción y menos desperdicio de recursos. Es como darles a nuestras plantas un asistente personal que las cuida 24/7.
¿Cómo funciona técnicamente este dispositivo?
Usa sensores conectados mediante el Internet de las Cosas (loT), una tecnología que permite conectar objetos físicos (como sensores, dispositivos, máquinas o wearables) a internet para que recopilen, intercambien y actúen sobre datos en tiempo real, sin necesidad de intervención humana directa, para medir variables inmediatas.
Los datos se almacenan y pueden consultarse históricamente, sin aplicaciones externas, para identificar, por ejemplo, carencias de nutrientes en un cultivo. También incluye una página web para monitoreo remoto, lo que permite tomar decisiones sin estar físicamente en el vivero.
¿Por qué enfocarse en la hidroponía?
Por su crecimiento en la agricultura urbana y sostenible. En hidroponía, un desbalance en sales o pH puede matar las plantas rápidamente. Green Essence ayuda a prevenir eso, y en el futuro queremos integrar control automático de estos parámetros.
Sabemos que la deforestación es una amenaza para nuestro planeta, pero la hidroponía nos ofrece una alternativa increíble: producir alimentos sin dañar el suelo ni talar más bosques. Con nuestro sistema, no solo optimizamos el uso del agua y los nutrientes, sino que también contribuimos activamente a la reducción del impacto ambiental, demostrando que sí es posible alimentar al mundo sin sacrificar la biodiversidad.
¿Hablemos del apoyo de la Uniquindío en el espacio práctico de tu carrera?
Fue clave. Los profesores José Luis Chávez y Jorge Iván Marín nos guiaron en correcciones y mejoras. Además, probar el sistema en el vivero de nuestra Universidad nos ha permitido validarlo en escenarios reales. Gerardo (el responsable del vivero) ha sido como nuestro "cliente", dándonos feedback para ajustes.
¿Qué viene para Green Essence?
Queremos escalar a control automático: que no solo mida, sino que también regula nutrientes y pH. Además, buscamos adaptarlo a otros tipos de cultivos y hacerlo aún más accesible para pequeños productores.
La Universidad del Quindío apoya la investigación y la innovación en el territorio, nuestros estudiantes como Juan Manuel demuestran que a través de la tecnología se pueden generar cambios que contribuyen con el avance en el cuidado del medio ambiente. Su proyecto, entre circuitos y plantas, es un puente entre la academia y las necesidades del agro. Green Essence promete optimizar cosechas e inspirar a más estudiantes a convertir ideas en soluciones tangibles.
Fecha de publicación 09/06/2025
Última modificación 10/06/2025