Este martes en la UQ se hablará sobre cómo la física fue fundamental para establecer la inteligencia artificial

El próximo martes 18 de marzo, a las 11 a.m., se llevará a cabo en el auditorio Bernardo Ramírez Granada del bloque de Ciencias Básicas, el seminario del programa de Física llamado ¿Sueñan los androides con ovejas binarias?, apoyado por la facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías y orientada por la docente Isabel Cristina Hoyos Rincón.
En el espacio se dialogará sobre las ideas fundamentales detrás de los ganadores de premio Nobel de Física del 2024: John J. Hopfield y Geoffrey Hinton que obtuvieron el importante reconocimiento "por descubrimientos e invenciones fundamentales que permiten el aprendizaje automático con redes neuronales artificiales usando física".
«El objetivo principal del seminario es desglosar las palabras que conforman el por qué de este premio. Es decir: vamos a hablar sobre qué es una red, una neurona, una red de neuronas artificiales, y cómo es que la física fue fundamental para establecer la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje de máquina como una realidad algorítmica del mundo que sirve no solamente para problemas concretos de la física, sino para asuntos tan importantes como entender el cerebro humano y definir cosas como qué es un recuerdo o qué es un pensamiento, entre muchas otras aristas», explicó la docente uniquindiana.
Isabel Cristina Hoyos Rincón es física, magíster en física de la Universidad de Antioquia y doctora en Ingeniería Ambiental. Actualmente es docente de planta del programa de Física de la Universidad del Quindío e integrante de la Red Colombiana de Mujeres Científicas.
El seminario está abierto a todo el público, incluyendo la ciudadanía externa de la universidad, ya que como sociedad debemos empezar a elaborar la discusión alrededor de la IA porque es una realidad de la que hacemos parte.
Hace mucho que las IA toman decisiones en el mundo de los humanos, hace mucho que las IA se están perfilando como una forma de hacer las cosas para los humanos, así que es fundamental hablar de su regulación, de las implicaciones científicas, sociales y éticas que tienen, ¿qué le vamos a seguir permitiendo que hagan las IA y qué rango de decisión le vamos a otorgar sobre los procesos humanos?
El nombre del seminario hace honor a uno de los libros más icónicos de la ciencia ficción y la inteligencia artificial llamado ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick.
Fecha de publicación 13/03/2025
Última modificación 13/03/2025