Vivimos la conexión territorial: así fue la experiencia de los embajadores uniquindianos en Chile

La interacción social es un elemento fundamental para el desarrollo tanto individual como colectivo. Y cuando esa interacción se genera entre varios individuos o instituciones de diversas disciplinas, edades y lugares de procedencia, la articulación y el acceso al conocimiento se convierten en herramientas de transformación mucho más fuertes e impactantes.
Y ese era, entre otras cosas, el camino que se planteó desde una Uniquindío de Tercera Misión con el proyecto de Internacionalización de la Educación Superior en unidades administrativas, llevado a cabo en la Universidad Católica de Temuco y que es financiado por el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX).
Es por eso que hablamos con las y los funcionarios uniquindianos sobre su experiencia personal, académica y profesional que vivieron durante este viaje de internacionalización que fue posible gracias al apoyo del rector Luis Fernando Polanía Obando, la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales de la UQ y el ICETEX.
Mayra Alejandra Arenas Restrepo, ingeniera de soporte de contenidos de la Unidad de Innovación Virtual, participó con su propuesta llamada ‘Colaboración internacional para optimizar la producción de recursos educativos digitales y fortalecer el plan de capacitación docente en competencias digitales’. Para ella, la experiencia de conocer el sur de Chile fue maravillosa y suma mucho a su cultura ciudadana, ya que pudo observar que ese país tiene más cultura que Colombia.
«Llegué con muchas expectativas y ganas de que nuestra universidad, que de por sí ya es grande y buena a nivel regional, pueda seguir creciendo en algunos temas como la matrícula cero, la deserción académica, la inteligencia artificial y la innovación en los que la Universidad Católica de Temuco es referente. Es como si hubiéramos ido al futuro y claro, llegamos aquí con ideas y ganas de hacer muchas cosas».
Leidy Paola Pavas Calle, profesional especializada de la Oficina de Admisiones y Registros, participó con su proyecto llamado ‘Adaptación de procesos administrativos a estándares internacionales mediante mecanismos de cooperación interinstitucional e internacional’. En su caso, este viaje la marcó desde el momento en que salió el resultado: «Yo no había tenido la oportunidad de salir del país, entonces estrenar mi pasaporte fue maravilloso y entender que sí es posible materializar los sueños con la propuesta de un proyecto que nació de conversaciones con mis compañeros de oficina: lo declaré y lo cumplí».
«Pisar suelo internacional me abrió la mente en muchas cosas: entender que como país estamos atrás en muchas cosas, desde la cultura vial y la forma en que respetan las señales de tránsito hasta la amabilidad y la apertura laboral-académica de las personas. Asimismo, conocer los procesos que realizan las diferentes dependencias pares de la Universidad Católica de Temuco me permitió obtener herramientas para implementar muchos procesos aquí en la universidad».
Pavas Calle llegó feliz y maravillada no sólo por entender que en la internacionalización se puede aprender mucho, sino que también la misma interacción con las instituciones de carácter internacional fortalece los vínculos propios desde lo interinstitucional, teniendo en cuenta que estuvieron con otras dos universidades de la región.
Elizabeth Laserna Jiménez, profesional universitaria en la Dirección de Gestión Humana, participó con su propuesta titulada ‘Tejiendo redes de aprendizaje, fortaleciendo la capacitación institucional’. Este viaje, comentó la funcionaria, «revivió en mí unas habilidades que como profesional tuve que desarrollar, soy trabajadora social y retomar el tema de la observación y estar como una esponja aprendiendo no sólo desde lo institucional, sino todo el tiempo observando a la gente, la infraestructura, la comida, el comportamiento y sus formas de vida, fue muy importante».
La ciudadanía global fue un tema que el director de la ORII Uniquindío, Eduardo Perafán Del Campo, les enfatizó bastante. «Así que estos aprendizajes son maravillosos, porque además ampliamos esa visión de universidad y el impacto a la sociedad, que es el enfoque que tiene la actual rectoría de nuestra alma mater».
De las cosas que más destaca Laserna Jiménez es el fortalecimiento del poder femenino: de las 15 propuestas de las 3 universidades y que fueron seleccionadas, sólo 1 correspondió a un hombre. «Es fantástico que pudiéramos ser la mayoría mujeres porque eso permitió tener una sinergia y una sensación maravillosa».
Diana Griset Rincón Gallego, secretaria del programa de Biología, docente e integrante del grupo representativo de salsa de la UQ, participó con su proyecto ‘Educarte’ enfocado en crear un centro de investigación en el que se promueva la integración del arte en los procesos pedagógicos de los programas académicos de la universidad. Para ella, vivieron en carne propia el lema de conexión territorial, no solamente por la posibilidad de conocer la Universidad Católica de Temuco, sino también por la interacción con las universidades de la región.
«Fue muy curioso porque mi enfoque era desde el arte y la pedagogía, y cuando empecé a indagar más sobre la universidad me di cuenta que allá en Temuco hay una facultad de ingeniería que tiene cuatro programas académicos que articulan el arte con su disciplina, pero claro, son sólo cuatro programas, entonces es importante resaltar que nuestra Uniquindío tiene muchas fortalezas y que sí hemos articulado el arte y la pedagogía en gran parte de la institución».
Hugo Fernando Trejos Suárez, jefe de la Dirección de Tecnologías de la Información, participó con el proyecto titulado ‘Estrategias de gestión de los sistemas de información en la educación superior’. En su caso, «fue una experiencia muy positiva, pues se lograron todos los compromisos, metas y las propuestas que teníamos a través de este proceso de internacionalización. Las experiencias vividas académica y profesionalmente fueron muy positivas, así como la relación con las otras universidades. Me quedo con la amabilidad de la gente, la calidez de los funcionarios de la Universidad Católica de Temuco, y todo lo que pudimos aprender de estas estrategias de internacionalización».
Fecha de publicación 12/03/2025
Última modificación 13/03/2025