Estudiantes y docentes de Gerontología actualizan conocimientos en cuidados paliativos

En un esfuerzo por garantizar una atención integral y digna para pacientes con enfermedades crónicas, terminales o degenerativas, Colombia avanza en la implementación de la Ley 2241 de 2022, la cual promueve la integración de los cuidados paliativos en los planes de estudio de programas académicos relacionados con las ciencias de la salud, psicología y trabajo social. Esta normativa busca fomentar el desarrollo de habilidades y competencias en los profesionales de la salud para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias. En este marco, el programa de Gerontología de la Universidad del Quindío participó en el Primer Simposio Regional de Cuidados Paliativos, realizado en los últimos días en la ciudad de Manizales.
El evento contó con la participación de docentes y diez estudiantes del programa, quienes actualizaron sus conocimientos en temas como documentos de voluntades anticipadas y ciudades compasivas, y reafirmaron el rol fundamental del gerontólogo en los equipos transdisciplinarios de cuidados paliativos.
La Ley 2241 establece que su objetivo principal es "fomentar y promover la integración de los núcleos básicos de los cuidados paliativos" en los programas educativos, con el fin de proteger y dignificar la vida de quienes requieren este tipo de atención. Además, señala que las instituciones de formación en salud deberán incluir en sus planes de estudio contenidos relacionados con los cuidados paliativos, respetando la autonomía universitaria y adaptándose a sus modelos educativos.
Los cuidados paliativos, definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un enfoque para mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades graves y sus familias, son una parte esencial de la formación de los estudiantes de gerontología. En Colombia, esta práctica está regulada por la Ley 1733 de 2014, conocida como Ley Consuelo Devis Saavedra, que establece los lineamientos para el manejo integral de pacientes con enfermedades terminales, crónicas o degenerativas. En esta, los cuidados paliativos son aquellos "cuidados apropiados para el paciente con una enfermedad terminal, crónica, degenerativa e irreversible", destacando la importancia del control del dolor, el apoyo médico, psicológico, social y espiritual, tanto para el paciente como para su familia. El objetivo principal es lograr la mejor calidad de vida posible durante la enfermedad y el duelo.
Con la implementación de la ley mencionada se espera fortalecer la formación de profesionales en cuidados paliativos, promover la creación de posgrados y la investigación en esta área, reconociendo el papel crucial de los cuidadores y las familias en la atención de pacientes con enfermedades de alto impacto.
Fecha de publicación 12/03/2025
Última modificación 12/03/2025