Sistema de riego automatizado para el vivero de la UQ, un proyecto de estudiantes uniquindianos

Duber Leonel Burbano Botina y Steven Correa Bueno son dos estudiantes uniquindianos que trabajan en un sistema de control y monitoreo de riego para el vivero de la Universidad del Quindío. Una solución tecnológica diseñada para automatizar y gestionar eficientemente el suministro de agua a los cultivos en un ambiente controlado. Esencial para la recolección, análisis y gestión de datos destinados a regular y mejorar procesos de riego del vivero. Estos sistemas comprenden una serie de componentes fundamentales, entre los que se incluyen dispositivos de medición encargados de recopilar información sobre variables como la temperatura, la humedad del suelo, la humedad relativa, una unidad de procesamiento central la cual coordina acciones a través de actuadores, como electroválvulas, motobombas, entre otros dispositivos, necesarios para realizar ajustes automáticos en respuesta a los datos recopilados.
El vivero del Jardín Botánico de la Universidad Jardín ha experimentado un crecimiento constante, alcanzando una capacidad de producción de 25,000 plantas. En un paso significativo hacia la innovación, en el año 2023, obtuvo el registro como productor y distribuidor de materiales vegetales de propagación de plantas forestales, gracias a la Resolución 00008637 del ICA. Una oportunidad para fusionar el sector agrícola con sistemas inteligentes.
Dialogamos con Duber Leonel Burbano Botina, estudiante de doble titulación en tecnología en Instrumentación Electrónica e Ingeniería Electrónica. Él nos cuenta del proyecto y sus metas como futuro Uniquindiano para toda la vida.
Comencemos por el proyecto, ¿en qué consiste?
Aquí en el vivero llevo a cabo el proyecto “Sistema de riego automatizado”, que consta de leer unas variables del suelo y también del aire. Con base a ese análisis de esas variables se hace un riego. Surge de la necesidad de mejorar la competitividad agrícola mediante la innovación, aprovechando tecnologías avanzadas para optimizar los procesos productivos.
La implementación del sistema se justifica por el continuo crecimiento de la universidad como productor de materiales vegetales, lo que demanda una gestión más eficiente del agua. Estamos en la ejecución del diseño de sistemas de adquisición de datos, procesamiento de información y control de electroválvulas para el riego. Esta iniciativa busca mejorar la producción y la calidad de los cultivos, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y avanzadas.
¿A qué quieres llegar con este proyecto?
Al vivero de la Universidad le quiero dejar el sistema de riego automatizado para mejorar la eficiencia del recurso hídrico. Aquí se regaba con manguera, pero no se tenía la lectura de cuánto y cuándo se regó, no se sabía si la tierra estaba muy húmeda o si el aire estaba muy seco.
¿Cómo funciona el sistema de riego?
Tenemos unos sensores, se leen las variables, se procesa toda la información de los sensores y se pasa a activar unas electroválvulas que hacen el riego automáticamente. Esta es una gran ayuda para que no se riegue por tiempo sino por requerimiento.
Este sistema proporcionará un manejo preciso de los recursos hídricos, lo que resultará en un incremento, tanto en la producción como en la calidad de los productos cultivados. Además de contribuir a los objetivos de producción competitiva del Jardín Botánico, esta iniciativa respalda el avance hacia el desarrollo sostenible en la región. Al integrar tecnología avanzada en la gestión de recursos, el vivero mejorará su eficiencia operativa y servirá como ejemplo para la implementación de prácticas agrícolas innovadoras y respetuosas con el medio ambiente.
¿Por qué decides hacer el trabajo de grado en el vivero de la Universidad?
En la Universidad tenemos todo a la mano, está el invernadero y las instalaciones. A veces conseguir un lugar donde se pueda desarrollar un tipo de proyecto de estos es difícil. Tocaría pagar un arriendo o cultivar para poder desarrollarlo y eso llevaría un tiempo largo. Así que valoro que la Universidad tenga este espacio porque me deja avanzar más rápido en mi proyecto.
¿Qué tal ha sido la experiencia de estudiar para doble titulación en la alma mater?
Desde que entré a la Universidad del Quindío a formarme en mis dos carreras, he recibido todas las herramientas que he necesitado. Los profesores me han entregado capacitación de la mejor manera y calidad posible, y que más, que he podido encontrar una instalación donde yo pueda practicar lo que he aprendido.
¿Y cuál es la visión a futuro de Duber?
Quiero llevar la tecnología al campo porque aquí en Colombia la tecnología hacia el campo es muy poca o la tecnología que tenemos no es propiamente colombiana. Entonces quiero llevar la tecnología de aquí, de la Universidad del Quindío, del Quindío a Colombia, ese es mi camino.
Fecha de publicación 12/03/2025
Última modificación 12/03/2025