"Choznos": el legado cultural que florece en Córdoba gracias a la Uniquindío
En el pueblo cordillerano de Córdoba, municipio marcado por su rica historia cafetera, nuestra alma mater ha encontrado el terreno fértil para un proyecto innovador que combina memoria, arte y economía local. A través de la Oficina de Innovación, dirigida por Andrea Gómez Escudero, se ha recuperado la palabra "choznos", que designa a la sexta generación de una familia, para convertirla en el eje de un proceso transformador.
Juan Carlos Velazco, asesor del proyecto, relata cómo el término emergió durante una investigación sobre genealogía en la Asociación Café Mujer. “Encontramos en la palabra ‘choznos’ una clave para narrar historias de vida y conectar a las nuevas generaciones con su herencia. Esto nos llevó a trabajar en un producto turístico-cultural que hoy no solo rescata tradiciones, sino que también genera nuevas oportunidades para la comunidad”, comenta.
La iniciativa, que comenzó con la creación de un árbol genealógico para las familias participantes, logró despertar el interés y la conexión emocional de los habitantes. De ahí nacieron propuestas como espectáculos artísticos y canciones que reflejan la cotidianidad de los recolectores de café, desde sus jornadas en los cafetales hasta sus talentos ocultos.
“Algunos recolectores llegaron con guitarras, y descubrimos que detrás de cada grano de café había una melodía esperando ser escuchada”, afirma Velazco. Estas expresiones artísticas ahora forman parte de una oferta turística que pone en valor el Paisaje Cultural Cafetero, reconocido como patrimonio de la humanidad.
El impacto del proyecto trasciende lo económico. Lizeth Quevedo Narváez, integrante de la Asociación Café Mujer, hija de una de las fundadoras, enfatiza cómo este proceso ha transformado su percepción del trabajo en el campo. “Antes veía esto como una labor más, pero ahora entiendo que estamos cultivando algo más grande: nuestra identidad. Este legado no se mide solo en ventas, sino en orgullo”, asegura.
Andrea Gómez Escudero destaca que el éxito de "Choznos" radica en su capacidad de combinar tradición e innovación. “No se trata solo de preservar, sino de transformar las raíces culturales en motores de desarrollo sostenible. Nuestra alma mater se compromete a continuar apoyando este tipo de iniciativas que conectan lo académico con lo social”, añade.
Este proyecto, que ya es un referente en Córdoba, demuestra que la memoria no solo pertenece al pasado, sino que puede ser el puente hacia un futuro lleno de posibilidades y nuevas formas de turismo amigable no solo con el medio ambiente sino también con la comunidad. “Cuando las generaciones más jóvenes se ven como choznos, como parte de una cadena de historias y esfuerzos, entienden que son el eslabón que puede redefinir lo que significa ser parte de este territorio”, concluyó Juan Carlos Velazco.
Ahora, en Córdoba, la palabra "choznos" ya no es solo un término olvidado. Es una declaración de identidad, una sinfonía de voces y una promesa de futuro que resuena con fuerza en el corazón del Quindío.
Fecha de publicación 20/12/2024
Última modificación 20/12/2024