Universidad del Quindío presente en el V Congreso FLACSO 2022

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSO es una red de instituciones académicas fundadas desde la Unesco en 1957; agrupa en la actualidad unidades académicas en 18 países de América Latina y el Caribe. En esta ocasión, FLACSO Uruguay viene realizando del 16 al 18 de noviembre en la ciudad de Montevideo, el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, cuyo lema es “Democracia, justicia e igualdad”.
El objetivo del Congreso es reflexionar sobre el estado actual de las ciencias sociales en la región y explorar los aportes académicos que se pueden hacer desde América Latina. El evento está dirigido a estudiantes, investigadores-as y académicos-as de América Latina y otras partes del mundo, y tiene como propósito agrupar las principales y más recientes reflexiones sobre la región y, por supuesto, desde Colombia, la Universidad del Quindío hace presencia en estos escenarios.
La organización del evento ha definido diez ejes temáticos, entre ellos: género, desigualdad, exclusión, luchas feministas y comunitarias por el territorio, discriminaciones múltiples y sistemas de opresión; aborda diversos aportes académicos y evidencian que las desigualdades basadas en el género persisten en América Latina y el Caribe, y se intensifican al intersectar con otras desigualdades estructurales motivadas por la raza y la clase social, la condición migratoria, la discapacidad, la edad, entre otras; produciendo experiencias de discriminación múltiple en las vidas concretas de mujeres y disidencias sexuales.
La pandemia por SARS COVID-19 produjo en la región una profundización de las desigualdades preexistentes, lo que incluye a las desigualdades basadas en el género. La pobreza, la violencia de género en el ámbito doméstico y las responsabilidades de cuidado aumentaron significativamente, al tiempo que se vulneró el acceso a servicios de salud y el ejercicio de derechos sexuales y reproductivos, afectando de forma desproporcionada a las mujeres, en particular a las de sectores populares/subalternos y a la mujer rural.
El evento cuenta con reconocidos estudiosos del tema, y en el que el doctor en Sociología, Boaventura De Sousa Santos, abordó de forma magistral la conferencia: Epistemologías del Sur: Ignorancia esclarecida, teorizar desde la retaguardia, y ecologías de saberes como herramientas para la justicia cognitiva. Por ello, para la Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes, a través del Programa de Trabajo Social y desde el Observatorio Social de la misma Facultad, ha sido de gran importancia compartir y aprender del máximo exponente a nivel mundial de los movimientos sociales. En este evento participa la candidata a doctora, Leidy Carolina Cardona Hernández, compartiendo lo que se viene haciendo desde esa tercera misión, en la que la Universidad del Quindío tiene una apuesta clara y concreta, y que no ha sido ajena a las realidades del territorio en coherencia con las lógicas latinoamericanas y mundiales.
Leidy Carolina Cardona Hernández - Boaventura De Sousa Santos
La coordinadora del Observatorio Social tuvo la oportunidad de compartir experiencias frente al trabajo investigativo que viene realizando, tanto con estudiantes, docentes y, por supuesto, con las mujeres rurales, denominado: Mujeres rurales caminando desde la acción colectiva por la descolonización, despatriarcalización y democratización de los conocimientos en Quindío, Colombia, tema de gran relevancia e importancia a nivel global.
Sin lugar a dudas, la participación en este tipo de eventos académicos internacionales, cada vez posicionan a la alma mater en la vanguardia de los procesos sociales, en donde la apropiación social del conocimiento juega un papel preponderante en la cuádruple hélice –Universidad-Empresa-Estado-Sociedad–, y en donde estamos llamados a liderar desde la academia este tipo de desarrollos investigativos desde un trabajo interdisciplinario.
Fecha de publicación 17/11/2022
Última modificación 17/11/2022