Diversidad Biológica
-
Vicerrectoría de Investigaciones
¿Qué es la Diversidad Biológica?
De acuerdo al Convenio Internacional sobre Diversidad Biológica, el presente termino hace referencia a la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas (Naciones Unidas 1992, Convenio Diversidad Biológica pág. 3-4). En este sentido, el artículo 12 de la Ley 165 de 1994, por la cual se aprueba el Convenio sobre Diversidad Biológica, los Estados Parte deben promover y fomentar la investigación que contribuya a la conservación y a la utilización sostenible de la diversidad biológica. Es por tal importancia que, a nivel nacional, a cargo de entidades como MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES y a nivel regional la CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL QUINDÍO, vienen implementando una serie de legislación ambiental y procedimientos que buscan regular y proteger este recurso natural.
No siendo ajenos a esta realidad, desde la Universidad del Quindío, en cabeza de la Vicerrectoría de Investigaciones ha implementado un protocolo institucional, con el objeto de dar cumplimiento a la serie de requisitos establecidos a nivel nacional y regional.
INFORMACIÓN GENERAL
-
Ubicación
Bloque administrativo 1, Edificio K.
-
Teléfono
57 - 6 - 7359300 Ext. 305 - 810 - 1020
-
Correo
-
Horario de atención
Lunes a viernes 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

Cargando...
Permisos Ambientales Institucionales
Es un permiso otorgó la Corporación Autónoma Regional del Quindío- CRQ a la Universidad del Quindío, para realizar manipulación o colecta de especímenes de la Diversidad Biológica con fines de Investigación científica no comercial.
Cuando en el desarrollo de estudios o investigaciones se requiera extraer especímenes de la biodiversidad de su medio natural, ya sea de manera temporal o definitiva.
- Cuando se trata de actividades, estudios o investigaciones no involucren recolección de especímenes (o muestras). Por ejemplo, la realización de estudios a través de registros visuales, auditivos, fotográficos, huellas, rastros, etc.
- Cuando se trata de recolectar especies domésticas, agronómas y forestales. A pesar que no requiere permiso de recolección, es preciso informar a la Vicerrectoría de Investigaciones el desarrollo del mismo para realizar reporte informativo ante la Autoridad Ambiental
- Todas las actividades de recolección con fines de investigación científica NO comercial, realizadas por los investigadores vinculados a los grupos de investigación y programas académicos de la Universidad del Quindío.
- Todas las movilizaciones de especímenes de especies silvestres de la biodiversidad, realizadas en el marco del permiso DENTRO del territorio nacional colombiano.
- Realizar investigaciones científicas básicas que involucren actividades de sistemática molecular, ecología molecular, evolución y biogeografía (Actividades que no configuran acceso al recurso genético) con especímenes recolectados.
- Recolección de especímenes para efectos de adelantar estudios ambientales.
- Recolección de especímenes con fines industriales, comerciales o de prospección biológica.
- NO da autorización para realizar actividades que configuran acceso a los recursos genéticos y sus productos derivados.
- NO da autorización para comercializar los especímenes o muestras recolectadas.
- NO autoriza la exportación o importación de especímenes de la biodiversidad o muestras recolectadas (Permiso CITES - MADS y/o NO CITES - ANLA).
- Para proyectos en los que se pretenda recolectar especímenes al interior de Parques Nacionales Naturales, se deberá obtener la autorización de PNN previo al inicio de la ejecución del proyecto a desarrollar.
- Para proyectos en los que se pretenda recolectar especímenes de especies amenazadas, vedadas o endémicas, el titular del permiso debe contar previamente con la autorización emitida por el MADS o de la CAR (especies vedadas a nivel regional). El cumplimiento de dicho requisito es obligatorio, previo al inicio de la ejecución del proyecto a desarrollar.
Cabe aclarar que el trámite de permiso de recolección debe tramitarse ante la Vicerrectoría de Investigaciones y presentar los siguientes documentos: Los requisitos para registrar el proyecto de investigación, la salida académica o el proyecto de aula y los informes parciales ante el permiso marco:
- Aval del consejo curricular del programa, firmado por el Director del programa.
- Registro ante el Permiso Marco. Descargar aquí.
- Copia digital de la propuesta de grado o el proyecto de investigación (cronograma-metodología- coordenadas geográficas e intensidad de colecta).
- Copia del Permiso obligatorio con fines de investigación científica no comercial, otorgados a estudiantes, egresados (jóvenes investigadores) y docentes de la Universidad del Quindío. Descargar aquí.
- Finalmente, radicarlo por Ventanilla Única dirigido a la Vicerrectoría de Investigaciones.
- Copia del certificado de depósito de la Colección Biológica registrada ante el RNC.
- Formato Relación de material colectado, debidamente diligenciado. Descargar aquí.
- Suministrar al Sistema de Información en Biodiversidad de Colombia- CR-SIB. (Proceso que se realiza en conjunto (Vicerrectoría de Investigaciones e Investigador)
- CD con título, resumen y metodología empleada en el desarrollo del proyecto de investigación y datos personales del investigador (es).
Nota: A pesar que la Universidad tiene este permiso marco, la Autoridad Ambiental informará a la Universidad del Quindío, pero la sanción caerá sobre el investigador que no haya realizado el debido registro del proyecto de investigación ante el Permiso Marco.
Sin Contenido
Contrato Marco de Acceso a Recursos Genéticos suscrito por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Universidad del Quindío N°120.
¿Qué es el Contrato de Acceso a recursos Genéticos? | Es un permiso otorgado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el cual nos permite realizar investigación científica con los recursos genéticos que comprenden todo material de naturaleza biológica que contenga información genética. |
¿Cuándo se requiere este Contrato dentro de mi proyecto de investigación? | Se deberá solicitar contrato de acceso a recursos genéticos y sus productos derivados cuando se pretenda realizar actividades con especies nativas, bien sea de forma silvestre, domesticada, cultivada o escapada de domesticación, incluyendo virus, viroides y similares que se encuentren en el territorio nacional o fuera de este, de conformidad con lo establecido en el artículo 2 de la Resolución 1348 de 2014. A continuación, se presenta un diagrama que a su vez sirve de ruta para identificar si su proyecto de investigación configura o no al contrato de acceso a recursos genéticos. |
Herbario Universidad del Quindío (HUQ)
El Herbario Universidad del Quindío (HUQ), es la colección biológica con mayor número de ejemplares depositados en las instalaciones de la Universidad del Quindío y, es reconocida por el Registro Nacional de Colecciones Biológicas (RNC) bajo el numeral 10. Esta colección biológica aflora con el objetivo de almacenar especímenes vegetales, para estudiar la flora de la región Centro Andina Colombiana, y con esto fomentar su conservación y uso sustentable, en el tiempo y en el espacio, como un patrimonio nacional.
- Curador de la colección: Andrés Felipe Orozco Cardona MSc
- Auxiliar de la colección: Mayra Alejandra Peláez Ávila
El origen del Herbario Universidad del Quindío (HUQ), adscrito al Programa de Biología, de la Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, se remonta al año 1985 cuando se institucionalizó en la Universidad del Quindío bajo el Acuerdo 003 del 8 febrero de 1985. El reconocimiento de la flora del Quindío se inició en 1984 con el proyecto de investigación "Hacia un estudio de la Flora del Quindío". En 1989 se finalizó dicho proyecto, el cual era dirigido por los docentes del Programa de Biología Germán Arbeláez Serna y María Cristina Vélez, como resultado de este proyecto se logró, entre otros, la consolidación del herbario HUQ, la obtención de más de 5.000 colecciones y una lista parcial de las especies vegetales de la región. A partir de 1990, María Cristina Vélez y Carlos Alberto Agudelo Henao, iniciaron nuevos proyectos de investigación, entre ellos, el reconocimiento de las arvenses de la zona cafetera y estudios sobre familias botánicas colombianas (Compuestas y Amarantáceas). En 1995 el herbario contó con los aportes de Clara Inés Henao, a través de un Proyecto que buscaba conformar un Banco de Germoplasma de especies útiles nativas del departamento, al igual que con los aportes de Mercedes Girón para impulsar estudios ecológicos sobre la Palma de Cera del Quindío. Estos estudios florísticos y otros realizados durante 35 años en el Herbario Universidad del Quindío, a través de investigaciones y trabajos de grados con estudiantes, sobre el departamento, permiten tener más 40.000 ejemplares y estimar que existen más de 3.000 especies de plantas, de las cuales unas 1.500 especies ya han sido identificadas taxonómicamente y un 90% de la vegetación presente ha sido recolectada y almacenada en el Herbario. De igual forma se han generado más de 120 publicaciones entre libros, cartillas, revistas y artículos científicos, además se han terminado más de 80 trabajos sobre la flora de la región; con lo cual se ha contribuido notablemente en los procesos de estudio y conservación de especies nativas y amenazadas de la región.
- Número de ejemplares:
El Herbario Universidad del Quindío cuenta a marzo de 2021 con 41.446 ejemplares botánicos* representativos de la región Centro Andina Colombiana, los cuales, se encuentran determinados a especie o infraespecificos en un 80%, están organizados bajo el sistema de clasificación de Artur Cronquist, 1981. Entre las familias más representativas se tienen el grupo de los Bambusiformes, Zingiberales, Amaranthaceae, Asteraceae, Lauraceae, Gesneriaceae Orchidaceae y Solanaceae.
La representatividad de la colección es de 208 familias botánicas, albergando 39 ejemplares tipo de plantas vasculares los cuales se encuentran publicados en la plataforma Jstor. Asimismo, cuenta con una serie de colecciones extendidas que brindan apoyo a la colección de plantas vasculares, entre ellas la Antoteca (70), Xiloteca (76), Carpoteca (90), Micoteca (380), Palinoteca (20) y colección de Rocas y Minerales (215). Además, el HUQ cuenta con un centro de documentación de bibliografía especializada en Florística y Taxonomía. Actualmente la colección del HUQ, se está sistematizando a través del software Specyfive, contamos con una base de datos de 7.400 ejemplares digitalizados, los cuales se pueden visibilizar en la plataforma del SIB-Colombia.
Información tomada de http://rnc.humboldt.org.co/wp/
- Actividades: para el año 2021 no hay programación establecida, ya que, a causa de la pandemia y los aforos establecidos por orden nacional, no es posible definir un calendario para el presente año.
- Protocolos de manejo: Dado su inmenso valor, las colecciones de historia natural deben ser administradas de manera ordenada y prescrita. La ley colombiana (artículos 3 y 6, del Decreto Reglamentario Presidencial No. 1375 de 2013) establece que los herbarios, así como las demás colecciones biológicas, deben diseñar e implementar protocolos de manejo adecuados a sus necesidades particulares, teniendo como base los términos de referencia emitidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Por lo tanto, con el fin de garantizar el cumplimiento de toda la normatividad nacional y salvaguardar la mayor información biológica posible, sin poner en riesgo el material ya depositado, como colección biológica contamos con un protocolo de manejo de material el cual debe cumplirse en toda su extensión.
Todo material vegetal para depósito en la colección HUQ debe:
- Contar con permiso legal de colecta de la autoridad ambiental competente.
- El material debe estar en buenas condiciones y cumplir con los estándares mínimos de calidad para su ingreso.
- Todo el material vegetal pasará por un período de cuarentena, de acuerdo al criterio del curador.
- El material biológico debe presentarse con la ficha técnica (legible) de los ejemplares, por parte del recolector o la persona encargada del proyecto.
- Todo material consultado o utilizado para artículos científicos, trabajos de grado o tesis, debe ser citado utilizando el acrónimo HUQ. Al finalizar el estudio se debe donar un ejemplar del artículo, documento, texto, trabajo de grado o tesis al centro de documentación
- Protocolos de bioseguridad: El protocolo de bioseguridad del Herbario Universidad del Quindío HUQ, es un conjunto de normas y medidas de protección personal y de protección hacia las demás personas, que están orientados a minimizar los factores que pueden generar la transmisión de la enfermedad por Covid-19. Por lo cual, se adaptó el protocolo general de bioseguridad emitido por el Ministerio de Salud y Protección Social mediante la Resolución 666 del 24 de abril de 2020.
Para realizar consultas de material en la colección del Herbario Universidad del Quindío (HUQ), el interesado debe enviar una solicitud al curador de la colección biológica al correo electrónico: huq@uniquindio.edu.co en el cual indique:
- El grupo taxonómico del material a ser revisado.
- El propósito de la revisión.
- El nombre del proyecto.
- La institución que lo solicita.
- La persona que adelantará el trabajo.
- El nombre del tutor si se está realizando un trabajo de grado.
- Propuesta de fecha de consulta.
El préstamo de material biológico se hace únicamente a colecciones legalmente registradas (nunca a personas naturales), mediante una solicitud dirigida al Curador de la Colección. Toda devolución del material prestado, debe hacerse efectiva máximo doce (12) meses después de recibido dicho préstamo. El contrato de préstamo deberá ser autorizado por el curador y avalado por la oficina jurídica de la Universidad.
Visitas (cómo solicitar visita guiada): Las visitas a la colección HUQ deberán ser programadas con 15 días de anticipación y estarán sujetas al calendario interno de actividades, por lo cual, se recomienda revisar previamente el calendario académico de la Universidad del Quindío.
El interesado debe enviar una solicitud al curador de la colección biológica al correo electrónico: huq@uniquindio.edu.co, manifestando el deseo de visitar la colección y fecha en la que planea realizar la visita.
Coordinador - Curador | Andrés Felipe Orozco Cardona |
Correo | huq@uniquindio.edu.co |
Dirección | Cra. 15 Calle 12 N, Edif. Ciencias Básicas, 4 nivel. Universidad del Quindío, Armenia, Quindío, Colombia |
VALOR DE LOS SERVICIOS PRESTADOS POR EL HERBARIO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO (HUQ) TARIFAS 2021
- Determinación taxonómica de plantas vasculares: $ 20.896 (2.3 % SMMLV).
- Determinación taxonómica de Briofitas: $ 25.438 (2.8 % SMMLV).
- Determinación taxonómica de líquenes: $ 34.524 (3.8 % SMMLV).
- Homologación taxonómica de vasculares y No vasculares: $ 9.085(1% SMMLV).
- Uso del horno para secado por muestra vegetal: $ 2.089 (0.23 % SMMLV).
- Montaje y etiquetado por muestra vegetal: $ 7.268 (0.8% SMMLV).
- Depósito por espécimen en el herbario: $ 9.085 (1% SMMLV).
NOTA IMPORTANTE: El montaje y la certificación de depósito de las muestras en el Herbario Universidad del Quindío, está supeditado a la entrega del permiso de recolección de especímenes del proyecto al que corresponden las muestras.
Colección de Ictiología de la Universidad del Quindío (IUQ)
IUQ alberga 386 lotes correspondientes a tipos y topotipos de 64 especies de peces óseos continentales descritos y depositados en IUQ por el grupo de investigación Diversidad faunística, desde el año 1998 a la fecha. De éstos, 46 corresponden a holotipos.
Adicionalmente, en IUQ se preservan representantes tipo y no tipo de 15 especies endémicas de la cuenca del Alto Río Cauca. IUQ igualmente cuenta con ejemplares pertenecientes a 13 especies de peces de alta importancia económica por razón de ser ornamentales y/o un recurso alimenticio importante en la subsistencia de poblaciones de diferentes zonas del país.
Curador de la colección: Cesar Román Valencia PhD
Auxiliar de la colección: Raquel Ivveth Ruiz Calderón MSc.
La Colección de Ictiología de la Universidad del Quindío (IUQ) es un banco de datos de la diversidad ictiológica de Colombia y regiones de otros países como Argentina, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela, perteneciente a la Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías de la Universidad del Quindío. Inició actividades como colección oficial en el año 2000 y tiene como objetivos (I) la preservación de información biológica actual e histórica asociada a la ictiofauna colectada desde la década de 1960 durante expediciones asociadas a proyectos de investigación sin fines económicos en los diversos ecosistemas dulceacuícolas (principalmente) del neotrópico y (II) dar soporte real a la constitución y al funcionamiento del Laboratorio de Ictiología de la Universidad del Quindío para continuar con las actividades de investigación, docencia y extensión de alto nivel. IUQ, el Laboratorio de Ictiología, sus actividades y producción a la fecha, son el resultado de las investigaciones llevadas a cabo por el profesor César Román-Valencia y sus estudiantes en diversas Universidades de Colombia (Universidad del Quindío, Universidad del Valle y Universidad Nacional), corporaciones regionales (Codechocó, Corpouraba y CRQ) y otras instituciones (Colciencias, Fundación para la investigación del Banco de la Republica e IDEA WILD), a partir de la década de los años ochenta del siglo pasado. En la actualidad, IUQ constituye una base fundamental en las investigaciones de la taxonomía y sistemática de la diversidad neotropical, llevadas a cabo en la Universidad del Quindío y otras instituciones académicas.
La IUQ cuenta hasta ahora con 2.838 ejemplares* de la diversidad ictiológica del país, pertenecientes a 49 familias y más de 590 especies, distribuidos en más de 3800 lotes que a su vez representan registros biológicos a nivel nacional e internacional, constituyéndose así, como uno de los más valiosos reservorios de información biológica de los peces del país.
Información tomada de http://rnc.humboldt.org.co/wp/
Actividades: para el año 2021 no hay programación establecida, ya que, a causa de la pandemia y los aforos establecidos por orden nacional, no es posible definir un calendario para el presente año.
Protocolos: La colección cuenta con los protocolos de manejo, establecidos y solicitados por el Registro Nacional de Colecciones- RNC del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.
En concordancia con el Reglamento interno y el Protocolo de manejo de IUQ: El préstamo de ejemplares por parte de IUQ podrá ser solicitado por instituciones que se dediquen o estén por iniciar investigaciones que requieran la examinación del material solicitado, o bien personas naturales asociadas a una institución académica que esté involucrada en el desarrollo de estudios de este tipo. Para el inicio del proceso, un comunicado escrito en versión digital o física deberá ser remitido al director de IUQ, César Román Valencia, Ph.D., en el que se exprese la relación del número y la identidad taxonómica del material biológico requerido, además de la justificación de la necesidad. Así, deberá incluirse información de la investigación que implica la examinación de los ejemplares de IUQ y la finalidad general y específica de la misma, además de la relación del compromiso inherente al mantenimiento y adecuado trato del material en cuestión. Para lo anterior se deberá diligenciar el Formato de ficha de préstamos de material biológico de IUQ (Anexo 1). El titular de IUQ determinará la pertinencia y viabilidad del préstamo y de ser aprobado, el costo de movilidad que pueda implicar el proceso, será asumido por la entidad que lo solicita. En el caso de consultas, estas sólo pueden ser autorizadas por el Director de IUQ, sin excepción y tendrán lugar en la fecha y hora concertada entre éste y el solicitante. Los ejemplares de IUQ y sus respectivos datos, podrán ser consultados en IUQ bajo las figuras de pasantía investigativa, visita académica o afines, con fines exclusivamente académicos. Para esto, será necesaria una solicitud formal en la que se especifique la finalidad específica de las actividades a realizar y el tiempo requerido para su ejecución en el Formato de visitas con fines de examinación de material biológico de IUQ que a su vez podrá ser aprobada exclusivamente por el director de la colección.
Coordinador | César Román-Valencia, Ph.D. Profesor & Investigador Titular |
Dirección | Universidad del Quindío, Armenia, Quindío, Colombia Cra. 15 Calle 12 N, Edif. Ciencias Básicas, primer nivel, A.A. 2639 |
Teléfono | 7359300 Ext. 1036 |
Correo | croman@uniquindio.edu.co |
Página Web | Portal iuq |
Colección de Insectos de la Universidad de Quindío (CIUQ)
La Colección de Insectos de la Universidad de Quindío (CIUQ), inició actividades desde 2004, cuando el profesor Fredy Molano Rendón conformó un semillero de insectos acuáticos, en el programa de Biología de la Universidad del Quindío, luego esta colección fue creciendo y la profesora Andrea Lorena García se encargó de mantenerla, inicialmente cuando fue estudiante de Biología y posteriormente en su paso como Joven investigador y docente, logrando así consolidar una colección en excelente condiciones, con cerca de 20.000 ejemplares. Por otra parte, El Museo de Artrópodos de la Universidad del Quindío (MAUQ), inicia actividades en el año 1998, gracias al docente de la Universidad del Quindío Cesar Rodríguez-Torres (Q.E.P.D), quien, con su esfuerzo y conocimiento, organizó y acondicionó el primer espacio físico para la colección y dejó estipulado su uso científico y docente. Desde su inicio hasta 2017 el museo estuvo adscrito al programa de Lic. en Biología y Educación Ambiental de la Facultad de Educación de la Universidad del Quindío, apoyando trabajos de grado y proyectos de investigación, así mismo realizó una importante labor de extensión enfocada en la educación ambiental.
Por el bienestar de las colecciones y propendiendo al apoyo de las misma, son unidas en el año 2017, conservando el nombre de CIUQ en el Registro Nacional de Colecciones (RNC), adscrita al programa de Biología, facultad de Ciencias Básicas y contando con el apoyo del Centro de estudios e Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología de la Universidad del Quindío (CIBUQ). Sumado a esto, el programa de Licenciatura en Biología y Educación ambiental, sigue articulado con la extensión del Museo (MAUQ), ubicando un espacio físico en el Bioterio, el cual se ha adecuado para recibir visitas externas y que cualquier persona pueda conocer y ver más de cerca el mundo de los artrópodos
La colección entomológica de la Universidad del Quindío nació en el 2004 a partir de un semillero liderado por el profesor Fredy Molano Rendón (Q.E.P.D) junto con estudiantes que trabajaron con insectos acuáticos. Los biólogos en formación inicialmente empezaron a recolectar los especímenes en la reserva la montaña del Ocaso, ubicada en el Municipio de Quimbaya, departamento del Quindío.
Cuando la institución decidió respaldar la creación de una colección entomológica, esta no tenía un lugar apropiado ni los insumos necesarios para funcionar de manera correcta. Durante algunos años se ubicó en un mueble dentro del herbario (HUQ) y los estudiantes debían fabricar sus propias cajas entomológicas con cartón piedra. De esa manera inicia un largo proceso de tener una colección entomológica en la Universidad del Quindío. Inicialmente Andrea Lorena García Hernández como estudiante se encargó de mantenerla y posteriormente en su paso como joven investigadora y docente, logrando así consolidar una colección en mejores condiciones, con más de 20 000 ejemplares.
Por otra parte, El Museo de Artrópodos de la Universidad del Quindío (MAUQ), inicia actividades en el año 1998, gracias al docente de la Universidad del Quindío Cesar Rodríguez-Torres (Q.E.P.D), quien, con su esfuerzo y conocimiento, organizó y acondicionó el primer espacio físico para la colección y dejó estipulado su uso científico y docente. Desde su inicio hasta 2017 el museo estuvo adscrito al programa de Lic. en Biología y Educación Ambiental de la Facultad de Educación de la Universidad del Quindío, apoyando trabajos de grado y proyectos de investigación, así mismo realizó una importante labor de extensión enfocada en la educación ambiental.
Por el bienestar de las colecciones y propendiendo al apoyo de las misma, son unidas en el año 2017, conservando el nombre de CIUQ en el Registro Nacional de Colecciones (RNC), adscrita al programa de Biología, facultad de Ciencias Básicas y contando con el apoyo del Centro de estudios e Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología de la Universidad del Quindío (CIBUQ). Sumado a esto, el programa de Licenciatura en Biología y Educación ambiental, sigue articulado con la extensión del Museo (MAUQ), ubicando un espacio físico en el Bioterio, el cual se ha adecuado para recibir visitas externas y que cualquier persona pueda conocer y ver más de cerca el mundo de los artrópodos.
Número de ejemplares: Actualmente el CIUQ cuenta con cerca de 30.344 ejemplares*, sin embargo, se estiman más de 40 000 ejemplares, principalmente de Insectos y Arácnidos, recolectados en varios departamentos a nivel nacional, e incluso del exterior en países como Venezuela y Bolivia.
La Colección de insectos es un referente para la Artropofauna especialmente del departamento del Quindío, por lo que constituye un aporte para investigaciones en la zona centro Occidental de los Andes Colombianos. La colección cuenta con importantes tipo y paratipos para varios grupos como miriápodos y escarabajos de familia Staphylinidae e Hydrophilidae
Información tomada de http://rnc.humboldt.org.co/wp/
Actividades: para el año 2021 no hay programación establecida, ya que, a causa de la pandemia y los aforos establecidos por orden nacional, no es posible definir un calendario para el presente año; sin embargo, Las actividades a realizar de lo que queda del año calendario académico en la Universidad del Quindío, es de curaduría y limpieza de los especímenes, y terminar la sistematización de los ejemplares almacenados en la colección de insectos. Por otro lado, también se tiene como prioridad acompañar en lo necesario a los diferentes estudiantes que se encuentran realizando la pasantía de trabajo de grado dentro de la colección de insectos de la Universidad del Quindío.
Protocolos: La colección cuenta con los protocolos de manejo, establecidos y solicitados por el Registro Nacional de Colecciones- RNC del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.
Protocolos de manejo: Para el manejo apropiado de la colección se deben cumplir ciertas condiciones de espacio físico y ambiental.
- El uso de un compactador, donde se puedan almacenar mediante gavetas cornel los diferentes especímenes.
- El uso de un aire acondicionado, que pueda permanecer en funcionamiento y a una temperatura constante.
- El uso permanente de un deshumificador como extractor de humedad. (no se autoriza apagarlo)
- Es indispensable el uso de un computador donde se sistematicen los ejemplares de la colección.
La Colección de insectos cuenta con dos maneras de almacenar los especímenes; en seco y en líquido, ambos tipos de colección deben de tener las medidas correctas para preservar los ejemplares a lo largo del tiempo.
- Los especímenes en seco, deben de ser almacenados en gavetas cornel debidamente etiquetado por grupo taxonómico y organizado por orden filogenético.
- La colección en líquido será almacenada en diferentes lotes por proyecto de investigación o grupos taxonómicos y serán preservados en alcohol al 96%.
- La colección de exhibición o de docencia también tendrá un manejo especial para el desarrollo de actividades con fines académicos.
Se tendrán en cuenta varios aspectos importantes para el ingreso correcto a la colección de insectos de la Universidad del Quindío;
- El ingreso a la colección de insectos deberá de ser autorizado por el encargado de la sala (director de la colección y docente Andrea Lorena García Hernández, y/o auxiliar administrativo)
- Uso obligatorio de una bata de laboratorio
- Utilizar calzado apropiado que cubra por completo el pie.
- Dejar en el laboratorio de entomología el maletín, bolsos u otros elementos personales ajenos al trabajo dentro de la colección.
- Se restringe la entrada de bebidas y comidas a la colección, y bajo ningún motivo se fumará dentro de la colección.
- Uso moderado de la música dentro de la colección
- Dejar el puesto de trabajo en orden y limpio, y la luz apagada e informar al encargado sobre su retiro de la colección.
Protocolos de bioseguridad: Para el ingreso a la colección de insectos, es necesario que todo el personal cuente con equipos de protección personal;
- Uso obligatorio de una bata de laboratorio de manga larga
- Todo personal que ingrese a la colección de insectos deberá usar su respectivo tapabocas.
- Actualmente la colección de insectos cuenta con un aforo máximo de dos personas, por lo que se deberá cumplir con el distanciamiento entre los puestos de trabajo.
- Se usarán guantes protectores apropiados de acuerdo a la actividad a realizar dentro de la colección de insectos.
- Las superficies de trabajo serán limpiadas y descontaminadas una vez trabajado en ellas.
- Se llevará a cabo el protocolo actual de manejo adecuado de residuos sólidos dentro de la colección.
Para tramitar el ingreso del material biológico a la colección de insectos, se debe poner en contacto previamente al correo de la colección de insectos coleccionciuq@uniquindio.edu.co o al director de la misma algarciah@uniquindio.edu.co. Se deben de cumplir una serie de requisitos mínimos para ingresar el material biológico a la Colección de insectos de la Universidad del Quindío;
1. Permiso legal de recolecta generado por la corporación competente (regional; CRQ o nacional; ANLA u otra)
2.El material biológico a ingresar deberá de ser acompañado de una constancia de depósito, formato ya establecido en el Centro de Estudios e Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología (CIBUQ), especificando el nombre de la persona, fecha de recolección, fecha de depósito, nombre del proyecto y afiliación institucional.
3.Es necesario una base de datos con el listado de especímenes y sus respectivos datos de localidad (fecha de recolección, coordenadas de georreferenciación, altitud, y nombre del recolector) y datos ecológicos básicos (hábitat y comportamiento o actividad durante la recolecta), además, será adjuntada a la base de datos de la colección de insectos bajo el formato Darwin-core
4.El material a depositar debe estar en buenas condiciones, avalado por el auxiliar administrativo encargado y/o el curador de la colección
5.En casos específicos, el material seco a depositar pasará por un periodo de cuarentena para prevenir futura contaminación y daños a los demás especímenes ya depositados en la colección de insectos.
Para el préstamo de especímenes almacenadas en la colección, es necesario ponerse en contacto con la colección de insectos (correo: coleccionciuq@uniquindio.edu.co) o el director de la misma (algarciah@uniquindio.edu.co). El préstamo podrá ser solicitado por instituciones que se dediquen o estén por iniciar investigación, o ya sea por personas naturales vinculadas a un proyecto de investigación por medio de una institución, por lo que será necesario diligenciar un formato prestablecido por el CIBUQ, de préstamo y posteriormente devolución del material. Se tendrán en cuenta aspectos importantes.
- Nombre del solicitante o tutor encargado del proyecto de investigación.
- Institución de afiliación.
- Colección de destino.
- Objetivo del préstamo.
- Grupo taxonómico
- Número de ejemplares
- Tiempo de préstamo, entre otros.
Visitas (cómo solicitar visita guiada): Las visitas a la colección deberán ser programadas con mínimo ocho días de anterioridad por medio del siguiente correo coleccionciuq@uniquindio.edu.co y serán guiadas con el apoyo de estudiantes de biología, el auxiliar administrativo encargado y el director y/o curador de la colección de insectos Andrea Lorena García Hernández y docentes del programa de Biología de la Universidad del Quindío.
Coordinadora | Andrea Lorena García Hernández |
Teléfono | 7359338 Ext. 338 |
Correo | coleccionciuq@uniquindio.edu.co |
Ubicación | Cra. 15 Calle 12 N, Edif. Ciencias Básicas, 4 nivel, Centro de Estudios e Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología de la Universidad del Quindío (CIBUQ). Universidad del Quindío, Armenia, Quindío, Colombia |
Colección de Anfibios y Reptiles
Las colecciones biológicas pueden visualizarse como bibliotecas, ya que cada espécimen depositado en ellas sería equivalente a un libro repleto de información acerca de la vida. De hecho, en muchos casos las colecciones biológicas constituyen la única evidencia que nos queda de especies que han existido. Lo anterior, es uno de los fundamentos para que instituciones de educación superior y centros de investigación en el país hayan creado y mantenido colecciones biológicas durante décadas. En el caso particular de la Universidad del Quindío, en Armenia, Colombia, la Colección de Anfibios y Reptiles (llamada inicialmente Colección de Herpetos – HUQ) surgió en el año 2004, como una iniciativa liderada por el docente José Ricardo Cobos y los estudiantes en ese entonces, Jheferson Murillo y Diego Gómez, adscritos al Programa de Biología y al Programa de Licenciatura en Biología.
Curador de la colección: Fernando Vargas Salinas PhD
Auxiliar de la colección: Yelenny López Aguirre
En el caso particular de la Universidad del Quindío, en Armenia, Colombia, la Colección de Anfibios y Reptiles (llamada inicialmente Colección de Herpetos – HUQ) surgió en el año 2004, como una iniciativa liderada por el docente José Ricardo Cobos y los estudiantes en ese entonces, Jheferson Murillo y Diego Gómez, adscritos al Programa de Biología y al Programa de Licenciatura en Biología.
A partir del año 2008, los procesos asociados a la Colección de Anfibios y Reptiles fueron liderados por el profesor Andrés Ortega Guio y varios estudiantes, entre los cuales destacan Jonathan Vanegas Guerrero, Wolfgang Buitrago González, Camila Basto Riasco, Carlos Alberto Londoño Guarnizo y Carlos Mario Gómez. Dado que la Universidad del Quindío no tenía en ese entonces los recursos para asignar un espacio propio a la Colección de Anfibios y Reptiles, la mencionada colección se asoció al Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología (CIBUQ). Sin embargo, a partir del segundo semestre del año 2013, con la vinculación del docente Fernando Vargas-Salinas al Programa de Biología, la investigación con anfibios y reptiles se realiza de manera más continua y se potencializa los esfuerzos e intereses de los estudiantes. Lo anterior, hizo que la colección de Anfibios y Reptiles creciera y requiriera de un espacio propio, el cual, obtiene a partir del primer semestre de 2018 bajo el nombre de Colección de Anfibios y Reptiles de la Universidad del Quindío (ARUQ). Desde entonces, la colección ha mejorado cada vez más sus estándares de curaduría y ha albergado especímenes de gran importancia dado que, ya cuenta con ejemplares tipo (i.e. ejemplares con los que se realiza la descripción de una determinada especie). Además, la colección se encuentra vinculada al grupo de investigación en Evolución, Ecología y Conservación (EECO) de la Universidad del Quindío, el cual realiza sus investigaciones principalmente con anfibios y reptiles. Esto ha permitido generar más conocimiento científico y promover la conservación de estos dos grupos de vertebrados apoyando el desarrollo de actividades de educación y extensión.
.
- Número de ejemplares: La Colección de Anfibios y Reptiles de la Universidad del Quindío (ARUQ) se encuentra ubicada en el salón 109 del primer piso del bloque de Ciencias Básicas y Tecnologías. Este espacio está abierto a visitas de estudiantes, egresados, investigadores, docentes y cualquier persona que esté interesada en estos dos grupos de vertebrados o requieran información sobre ellos. Actualmente, la Colección de Anfibios y Reptiles de la Universidad del Quindío (ARUQ) cuenta con 1.689 ejemplares* de referencia provenientes de diferentes regiones del país. La colección alberga hasta el momento 918 especímenes de Amphibia (anuros, salamandras, cecilias) y 384 especímenes de Reptilia (lagartos, serpientes, tortugas). Del total de especímenes, la mayoría (845 hasta noviembre de 2021) fueron colectados en el departamento del Quindío. En los últimos años se han ingresado a la colección ejemplares usados para la descripción formal de especies (holotipos y paratipos). Por ejemplo, se cuenta con el holotipo y paratipos de Pristimantis carylae, especie de rana descrita y publicada en el 2021. Además de los especímenes de referencia, la Colección de Anfibios y Reptiles de la Universidad del Quindío (ARUQ) alberga 266 especímenes utilizados para actividades de docencia y extensión.
Información tomada de http://rnc.humboldt.org.co/wp/
- Actividades: En primera instancia, se planteó como meta someter especímenes que no contaban con los documentos de procedencia legal, a la Ley 1955 de 2019 (artículo 6), el cual permitía acreditar la procedencia legal dichos especímenes. Este procedimiento fue autorizado el día 15 de septiembre del 2021, permitiendo así legalizar 667 especímenes de anfibios y reptiles.
Como parte del mantenimiento de la colección, se realizó un cambio de etiqueta de todos los especímenes. El cambió consistió en implementar una nueva etiqueta de mayor calidad para evitar que esta se dañara o se soltara del espécimen correspondiente. También se realizó el cambio de alcohol para aquellos especímenes cuando fue necesario.
Se realizó un inventario tanto del material biológico y elementos asociados a este (ejemplo estereoscopio, pinzas, alcohol, frascos, etc). Además, se inventariaron los elementos que sirven de insumo para los procesos de investigación que se lleva a cabo en la colección.
En este momento, está en proceso de actualización de la base de datos DarwinCore en la cual, se relacionan todos los especímenes de referencia depositados en la colección junto con toda la información asociada a estos
Protocolos: La colección cuenta con los protocolos de manejo, establecidos y solicitados por el Registro Nacional de Colecciones- RNC del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.
Protocolos de manejo: La Colección de Anfibios y Reptiles de la Universidad del Quindío (ARUQ), cuenta con un “Manual de procedimientos en la Colección de Anfibios y Reptiles, programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia”. Este es un manual interno que hace énfasis en las siguientes disposiciones generales:
Se recibirán ejemplares en calidad de donación, que cuenten con las condiciones óptimas de preservación y con el soporte legal de permisos de colecta científica para investigación, además de estar soportados por las notas de campo adecuadas (información de al menos localidad y fecha de colecta). No se recibirán series muy grandes de ejemplares de la misma especie. Una vez se realicé el ingreso del o los especímenes, el personal encargado se dispondrá a fijar y preservar el material biológico de ser necesario.
Sólo podrá ingresar el personal que haya sido oficialmente autorizado por el curador de la colección (docente e investigador Fernando Vargas Salinas) y quien sustente que dicha visita tiene propósitos académicos o de investigación.
Toda persona que ingrese a la colección deberá tener puesta su bata de laboratorio, el cabello recogido, guantes y tapabocas en caso de ser necesario.
A la sala de colección no se puede ingresar maletines, bolsos, alimentos. El auxiliar de la colección se encargará de que estos elementos permanezcan en el área de investigación, la cual, queda contiguo a la colección.
El aire acondicionado deberá permanecer en funcionamiento, no se autoriza apagarlo a personal visitante.
La base de datos de la colección será administrada por el curador de la colección (docente Fernando Vargas-Salinas), quien será el encargado de programar y autorizar a otras personas (auxiliares) para que digiten la información.
El material que se vaya a llevar a otras colecciones herpetológicas con motivos de investigación o curaduría, y las visitas a la colección, deberán estar soportados en el formato de intercambio y constancia de visita, debidamente diligenciado y firmado por el curador o auxiliar de la colección.
Protocolos de bioseguridad: Los establecimientos de educación superior tienen la responsabilidad de evitar las consecuencias adversas para la salud o el ambiente como resultado de las actividades relacionadas con el manejo de los residuos; por esta razón la colección de Anfibios y Reptiles de la Universidad del Quindío (ARUQ) sigue los procedimientos de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) del 2021 (https://www.canecasdereciclaje.com/media/b324c969e9d3a91692448ca2044a1849.pdf). Así mismo, se adoptan las medidas de bioseguridad establecidas por la Universidad del Quindío en relación a la emergencia sanitaria por el Covid-19, las cuales, incluyen entre otras cosas, el uso constante del tapabocas. Además, se dispone en la colección de un líquido desinfectante para superficies y para el personal que ingrese.
Las siguientes son normas genéricas que deben ser adoptadas de forma responsable por todo el personal autorizado para ingresar a la colección:
- Asegurarse de no presentar cortes, raspones u otras lastimaduras en la piel, y en caso de que así sea, cubrir la herida de manera adecuada.
- Mientras se esté en la colección, hacer uso de los elementos de protección requeridos, tales como: bata blanca de manga larga (completamente cerrada y limpia), guantes de látex o vinilo, gafas de seguridad y tapabocas. Esto implementos serán requeridos para todos los procedimientos que puedan entrañar contacto directo o accidental con materiales potencialmente infecciosos o animales infectados.
- Si se tiene cabello largo, mantenerlo recogido durante la estancia en la colección.
- Mientras se esté en la colección, queda prohibido comer, beber, fumar o aplicarse cosméticos; igualmente se prohíbe guardar alimentos o enseres personales dentro de las instalaciones.
- Evitar enfundar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí u otros elementos corto-punzantes; una vez utilizados, desecharlos directamente en los recipientes guardianes dispuestos para ello.
- Disponer el material de desecho como se indica en el documento Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) del 2021; este establece que en recipientes o bolsas de color Blanco se desecharán los residuos aprovechables como plástico, vidrio, metales, multicapa, papel y cartón; en color Negro se depositarán los residuos no aprovechables como servilletas o papeles metalizados contaminados con comida; en color Verde se depositarán los residuos orgánicos aprovechables como restos de comida y desechos agrícolas; y en el Rojo irán lo elementos que representen peligrosidad, tales como reactivos (ejemplo formol) y material biológico contaminado.
- Cualquier derrame, exposición o accidente por pequeño que sea debe comunicarse al responsable de la colección (curador, auxiliar administrativo, auxiliar estudiante).
- No abandonar el laboratorio o caminar fuera del lugar de trabajo con los elementos de protección puestos.
En caso de derrame sobre superficies de trabajo, cubrir con papel u otro material absorbente, luego vierta hipoclorito de sodio a 5000 ppm sobre el mismo y sobre la superficie circundante, dejando actuar durante 15 minutos; después debe limpiarse nuevamente la superficie con desinfectante a la misma concentración y realizar limpieza con agua y jabón.
Para solicitar el préstamo de uno o varios especímenes, o para acceder a información sobre el material biológico depositado en la colección, la persona interesada debe comunicarse con el curador de la colección biológica al correo electrónico, en este caso con el profesor Fernando Vargas Salinas (fvargas@uniquindio.edu.co) o con la auxiliar administrativa Yelenny López Aguirre (yelennylopez19@gmail.com) o acercarse directamente a la colección para consultar toda la información de interés. Una vez se realiza el contacto con el personal encargado, este le compartirá un formato de constancia de visita o de acceso a información, el cual, debe ser diligenciado por el o la solicitante. Posteriormente, se coordinará la movilidad de los especímenes en préstamo o se le enviará al correo electrónico la información solicitada.
Visitas (cómo solicitar visita guiada): Para realizar visitas a la colección de Anfibios y Reptiles de la Universidad del Quindío (ARUQ), la persona interesada deberá contactarse con el curador de la colección biológica (profesor Fernando Vargas Salinas) al correo electrónico fvargas@uniquindio.edu.co, o con la auxiliar administrativa Yelenny López Aguirre (yelennylopez19@gmail.com). Las personas también pueden acercarse directamente a la colección para consultar toda la información de interés. Una vez se aclare el motivo de la visita, esta será autorizada por el curador de la colección. Las o los visitantes podrán ingresar a la colección y observar y disponer, de ser necesario, de los especímenes depositados y su información asociada. La visita será guiada por el curador o la auxiliar administrativa quienes resolverán las dudas e inquietudes que surjan.
Coordinadora | Fernando Vargas Salinas Ph.D. |
Ubicación | Cra. 15 Calle 12 N, Edif. Ciencias Básicas, 1 nivel, salón 109. Universidad del Quindío, Armenia, Quindío, Colombia |
Correo | fvargas@uniquindio.edu.co |
Télefono | 7359338 Ext. 338 / 3155215231 |
Colección de Mámiferos Universidad del Quindío (CMUQ)
La Colección de Mamíferos de la Universidad del Quindío (CMUQ), es a la vez la colección zoológica más joven del país reconocida por el Instituto Alexander von Humboldt (IAvH) en el 2018 y la que más rápidamente ha crecido y se ha posicionado en la toma de decisiones ambientales en Colombia.
Esta colección surge con el propósito de contribuir desde nuestra capacidad a la documentación de los mamíferos de Colombia y en especial del departamento del Quindío.
Curador de la colección: Hugo Mantilla Meluk PhD
Auxiliar de la colección: Sebastián Adolfo Cuadrado Ríos MSc.
Desde su fundación el 1ro de junio de 2016, la colección suma más de 1120 especímenes de mamíferos que representan seis ordenes, 12 familias y 122 especies de 12 departamentos de Colombia, en todas las regiones naturales del país, desde la Guajira en el Caribe, al Chocó, los llanos orientales, la Amazonía, la Guayana y la Región Andina.
Este material es de alta relevancia para nuestra nación, pues provee soporte científico de algunos de los proyectos ambientales más importantes y priorizados por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, su división de Parques Nacionales Naturales, y la misma Presidencia de la República, que incluyen: i) La declaratoria del Parque Nacional Chiribiquete, como doble patrimonio cultural y natural de la humanidad ante UNESCO; ii) La declaratoria de Áreas Buffer de Protección en la Serranía de La Lindosa, CORPOAMAZONIA; iii) La declaratoria Rio Bita, Vichada, como Primer Objeto Inerte de Conservación en Colombia, MINAMBIENTE, Instituto Alexander von Humboldt; iv) La declaratoria Zona RAMSAR Chocó Central; v) La declaratoria primer Área de Importancia para la Conservación de Murciélagos (AICOM) en Colombia, Chocó Central; vi) La Re-Evaluación Parque Natural Nacional Caño Cristales, departamento del Meta; vii) El Programa Paisajes de Conservación Caribe, en los departamentos de Atlántico, Bolívar, y Guajira, Patrimonio Natural, IAvH; viii) Proyecto de Planeación Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad en Áreas operativas de ECOPETROL en la Región Caribe, IAvH; ix) Planeación Ambiental Climáticamente Inteligente en Sabanas a través de la Incidencia Política, Ordenamiento y Buenas Prácticas, Sulu2, WWF, Fundación OMACHA; x) la Expedición Río Meta 2018, Fundación OMACHA; y finalmente, el Programa Documentación Mamíferos del Quindío, que ha apoyado el desarrollo de una docena de trabajos de grado y la evaluación de las 12 reservas naturales administradas por la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ).
Del material depositado en la Colección de Mamíferos del Quindío (CMUQ), se han derivado 14 publicaciones científicas que incluyen extensiones de distribución de especies y nuevos registros departamentales, así como la caracterización de regiones no exploradas a la fecha como La Guayana colombiana. Como equipo de trabajo la CMUQ ha tenido a cargo el desarrollo de los planes de manejo de las especies de mamíferos del departamento, que a la fecha tienen publicadas sus versiones para el tapir de montaña (Tapirus pinchaque) y el vendado soche de montaña (Mazama rufina) y desarrolla en la actualidad el plan de manejo del mono nocturno andino (Aotus lemurinus).
Por su intensa labor y rápido crecimiento, la Colección de Mamíferos de la Universidad del Quindío fue la única colección científica de fauna que recibió un reconocimiento en el pasado Congreso Colombiano de Zoología en Bogotá en diciembre de 2018.
La Colección fue fundada por su actual curador, el Dr. Hugo Mantilla-Meluk, fundador, Expresidente y Exvicepresidente de la Sociedad Colombiana de Mastozoología, y actual Vicepresidente de la Asociación Colombiana de Zoología. El Dr. Mantilla-Meluk ha sido galardonado por su labor en pro del conocimiento de los mamíferos del país y la conservación de biodiversidad en diferentes escenarios nacionales e internacionales, incluyendo su reciente condecoración con la Cruz Honorífica al Mérito Ambiental Alexander von Humboldt que tuvo como uno de los ejes de reconocimiento su participación en la creación y el fortalecimiento de colecciones científicas a lo largo del país.
Como colección científica contamos con un protocolo de ingreso de material el cual debe cumplirse en toda su extensión, con el fin de: 1) garantizar el cumplimiento de toda la normatividad nacional y 2) salvaguardar la mayor información posible, sin poner en riesgo el material ya depositado.
El depositario debe considerar que:
- Todo material que se recibe en la colección debe estar acompañado de:
1. Carta de depósito, en la que se debe especificar el nombre de la persona, afiliación y cargo; o entidad que solicita el ingreso de material, número telefónico y correo electrónico de contacto. En la medida de las posibilidades las cartas deben escribirse en papel membretado u oficial de la institución solicitante.
2. Permisos de recolección debidamente diligenciados.
3. Fotocopia de las notas de campo, las cuales consideramos parte del material testigo (voucher).
4. Todo tipo de medidas morfométricas que hayan sido efectuadas por el recolector.
5. Copias y/o archivos digitales de las Imágenes de los especímenes, o de sus ambientes.
- Lista de especímenes con las determinaciones en campo, en la que se adjunten las localidades de recolección, con sus coordenadas, y elevación. Se considera ideal el adjuntar copias de mapas del área en cualquier tipo de formato.
El material depositado debe estar en buenas condiciones y cumplir con los estándares mínimos de preparación museológica y no representar un riesgo para los otros especímenes depositados en la colección. Esta evaluación será realizada por personal de la colección y certificada por el curador.
- En toda circunstancia en que sea necesario el procesamiento del material, incluyendo: depósito de especímenes preservados en líquido (i. e. diluciones) y/o especímenes que requieran de: limpieza en derméstidos, así como etiquetado, rotulación y adquisición de material de depósito (i. e. frascos, bolsas), los gastos deberán ser asumidos por la persona o entidad que realiza el depósito. Como colección ofrecemos el servicio de procesamiento, y la estimación del costo será evaluada para cada caso de manera específica y la temporalidad del procesamiento estará supeditada al cronograma interno de la colección.
- Previa autorización es también responsabilidad del depositario completar el archivo Darwin-core con los metadatos de los especímenes.
- Una vez aprobado el ingreso por el curador de la colección, todo material depositado pasará por un período de cuarentena en el que el acceso al mismo es limitado.
- El depósito de material no implica la responsabilidad de una determinación científica por parte de personal de la colección. La colección ofrece el servicio de identificación taxonómica, situación que será evaluada en cada caso de manera específica.
Visitas: Las visitas a la colección deberán ser programadas con mínimo 15 días de anticipación y estarán supeditadas al calendario interno de actividades. Previo a la autorización de la visita, el solicitante deberá enviar una comunicación vía correo electrónico, manifestando su deseo de revisar el material de la colección y especificando: 1) el tipo de material a ser revisado (grupo taxonómico); 2) el propósito de la revisión; 3) descripción de los métodos y materiales que utilizará en la documentación, así como cuáles de ellos requiere sean facilitados por la colección; y 4) fechas en las que planea realizar su visita. Se recomienda revisar previamente el calendario académico de la Universidad del Quindío.
Préstamo de material: Se contemplará el préstamo de material en casos especiales, considerando igual: 1) el tipo de material a ser prestado (grupo taxonómico); 2) el propósito del préstamo; 3) descripción de los métodos y materiales que a ser utilizados en la documentación. Ningún préstamo podrá exceder más 45 días incluyendo el tiempo estimado para el envío y retorno del material, siendo obligatoria una renovación autorizada por el curador, en caso de que los procedimientos a ser aplicados requieran de una temporalidad mayor. El contrato de préstamo deberá ser autorizado por el curador y avalado por la oficina jurídica de la Universidad.
Coordinador - Curador | Hugo Mantilla-Meluk |
Correo | coleccionmamiferosuq@uniquindio.edu.co |
Ubicación: | Cra. 15 Calle 12 N, Edif. Ciencias Básicas, 1 nivel. Universidad del Quindío, Armenia, Quindío, Colombia |
Teléfono: | 7359338 Ext. 338 |
Colección de Microorganismos de la Universidad del Quindío-CMIUQ
La Colección de Microorganismos de la Universidad del Quindío CMIUQ, preserva y mantiene evidencia física de: bacterias, hongos y parásitos (protozoos y helmintos) en medio líquido; con fines científicos, académicos e investigación, garantizando su viabilidad bajo condiciones que aseguren la estabilidad microscópica, macroscópica, bioquímica, fisiológica y genética de los diferentes microorganismos en el tiempo. Estos microorganismos son resultado de trabajos de grado de pregrado y proyectos de investigación direccionados a la caracterización de la diversidad microbiana de diferentes matrices ambientales.
Director de la colección: Nelsy Loango Chamorro PhD
Curador de la colección: Fabiana María Lora Suarez PhD
Auxiliar de la colección: Geraldine Gordillo Rodas
La colección de microbiología de la Universidad del Quindío- GMIUQ, se origina a través de la necesidad de mantener y custodiar aislados de microorganismos y parásitos resultados de los trabajos de grado y de investigación de la línea de microbiología ambiental del grupo GICBE (Grupo de Investigación en Ciencias Básicas y Educación) y de grupos asociados como GECAVYME Y GEPAMOL, Grupos del Programa de Biología. Desde 2015 se han aislado y caracterizado microorganismos y parásitos de diferentes matrices ambientales (suelo, agua, plantas, animales) cepas de referencia (levaduras y microorganismos), asociados a procesos de biorremediación y rutas de transmisión biológicas.
- Número de ejemplares: Actualmente la colección de microbiología de la Universidad del Quindío-GMIUQ. Cuenta con aproximadamente 115 aislados preservados* a -80°C de bacterias, hongos y parásitos. De los cuales hasta la fecha tenemos 40 bacterias caracterizadas e identificadas por actividad bioquímica, 15 hongos identificados entre levaduras por actividad bioquímica y hongos filamentosos por características morfológicas macro y micro, 10 parásitos conservados en formol salino al 10% tanto formas maduras como inmaduras (huevos y larvas de helmintos y quistes de protozoos). Del total de aislados tenemos el 54% caracterizados e identificados hasta el momento.
Información tomada de http://rnc.humboldt.org.co/wp/
- Actividades: para el año 2021 no hay programación establecida, ya que, a causa de la pandemia y los aforos establecidos por orden nacional, no es posible definir un calendario para el presente año.
- Protocolos: La colección cuenta con los protocolos de manejo, establecidos y solicitados por el Registro Nacional de Colecciones- RNC del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Se harán transferencia o préstamos de especímenes de la colección, solo si estos especímenes serán usados con fines académicos o de investigación científica no comercial. Se exigirá al solicitante, un compromiso escrito a tal fin. En caso de importación o exportación de especímenes, se debe contar con los premisos necesario del CITES, emitido por el ministerio del medio ambiente y desarrollo sostenible, en caso de reingreso de un espécimen al país, se debe informar 5 días antes al ministerio del medio ambiente indicando fecha de ingreso, especificando las cantidad y volumen de la muestra. Los auxiliares, bajo la asesoría del curador de la colección, garantizarán la preparación de los cultivos. Se exigirá la elaboración de un comprobante del intercambio de estirpes microbianas firmado por ambas partes.
Para consulta, préstamo, transferencia o cesión de material de la colección de microorganismos, se debe solicitar previamente mediante correo electrónico gicbeuq@uniquindio.edu.co, razón y tipo de muestra que desea estudiar de la colección y de esta manera coordinar fecha y hora (de 8 a 12 am o de 2 a 6 pm) de la entrega del material, de igual forma, al momento de la entrega del material se deben diligenciar adecuadamente los formatos de consulta.
Coordinador - Curador | Fabiana María Lora |
Correo | gicbe@uniquindio.edu.co |
Dirección | Cra. 15 Calle 12 N, Edif. Ciencias Básicas, 3 nivel. Universidad del Quindío, Armenia, Quindío, Colombia |
Colección de Ornitología de la Universidad del Quindío- COUQ.
La colección ornitológica de la Universidad del Quindío es un espacio dedicado a la preservación física las pieles, plumas, huesos en seco, tejido muscular, nidos y contenido estomacal de las aves que habitan la región cafetera. Esta colección tiene como misión preservar de manera física las pieles, plumas, huesos en seco, tejido muscular, nidos y contenido estomacal de las aves que habitan la región cafetera. Este material se conservará para propósitos científicos y académicos, con el fin de desarrollar investigaciones científicas que permitan generar información y un entendimiento holístico de la avifauna regional, esto con miras a desarrollar proyectos de extensión que impulsen la planeación y ejecución de estrategias de conservación a través de la educación ambiental. Visión: La Colección Ornitológica de la Universidad del Quindío en el futuro será un referente regional y nacional, destacándose principalmente por generar conocimiento y por impulsar la conservación de las aves que habitan la región cafetera.
Curador de la colección: Albert Ospina Duque MSc
El interés por las aves por parte de estudiantes y docentes de la Universidad del Quindío, se remonta hacia el mes de agosto del año 2009, donde se empieza a recopilar información de carácter académico. Se hizo tan visible este interés, que posteriormente en el mes de octubre del mismo año se crea el Grupo de Ornitología de la Universidad del Quindío que permite a estudiantes, ahora profesionales, sentirse vinculados a procesos investigativos y a participar en eventos científicos como congresos y simposios en diferentes partes del país y, además, hacer de las aves su área de conocimiento y su estilo de vida.
El grupo de Ornitología de la Universidad del Quindío (GOUQ) ha realizado cuatro seminarios de ornitología llamados “EmplumArte” en los años 2009, 2013, 214 y 2015; estas y otras actividades han sido proyectos encaminados a establecer un espacio de apropiación del conocimiento entre la academia y la comunidad en general. De igual manera, en los años 218 y 2019 se han realizado dos diplomados en ornitología como proyectos de extensión de la Universidad del Quindío a través del (GOUQ), beneficiando a comunidades rurales y urbanas interesadas en conocimiento de las aves.
Paralelo a estas actividades y gracias al reconocimiento que el GOUQ había empezado a tener a nivel regional principalmente, la comunidad vio en la Universidad del Quindío un referente en el estudio de las aves y un aliado que permitió a los integrantes de la comunidad acercarse con aves colisionas en ventanas y vehículos en diferentes vías del departamento. Estos especímenes donados por la comunidad fueron preparados por integrantes del GOUQ, principalmente por el profesor Oscar Humberto Marín, estando custodiados desde el 2013 por el Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología de la Universidad del Quindío (CIBUQ), mientras se disponía administrativamente un espacio donde se estableciera la colección (COUQ).
Ahora bien, desde el segundo semestre del 2019 bajo la administración de Germán Darío Gómez Marín en la decanatura de la facultad de Ciencias Básicas y Tecnológicas y Larri Alvares Rodas en la dirección del programa de Biología, se acordó la necesidad de establecer un espacio físico para depositar los especímenes de acuerdo a los estándares requeridos por el Registro Nacional de Colecciones (RNC) para formalizar la colección biológica, acción que se encuentra en trámite a través de su entidad y que esperamos sea posible culminar de forma exitosa y así poder seguir trabajando en beneficio de la conservación y preservación de las avifauna del departamento del Quindío
Con lo anteriormente expuesto, esperamos se pueda dilucidar el interés que la Universidad del Quindío a través de la Decanatura y el Programa ya mencionados han tenido por el estudio de las aves y que se evidencia que la colección existe años atrás, específicamente desde el 2013 fecha que corresponde al primer espécimen colectado, sin embargo, La fecha de creación oficial se asignó en septiembre de 2019, ya que fue en esa fecha que se le asignó a la Colección Ornitológica un espacio físico donde desarrollar las actividades propias de una Colección.
El 29 de junio de 2021 se realizó el registro de la Colección Ornitológica ante el Registro Nacional de Colecciones (RNC) con el número 269.
- Número de ejemplares:
Contamos con 26 ejemplares* de pieles y 8 cráneos registrados que se se clasifican en 16 familias y 26 especies, además contamos con material de docencia como pieles y alas y una colección anexa de cantos.
Información tomada de http://rnc.humboldt.org.co/wp/
- Actividades: para el año 2021 no hay programación establecida, ya que, a causa de la pandemia y los aforos establecidos por orden nacional, no es posible definir un calendario para el presente año.
Protocolo de manejo: Cada funcionario o usuario de la colección deberá ingresar a la colección con bata de laboratorio confeccionada con material anti fluido, guantes de nitrilo y tapabocas. Cada espécimen de la colección ornitológica deberá ser manipulado con guantes de nitrilo.
Protocolo de depósito de material: Las personas interesadas en depositar material en la colección deben realizar la solicitud por correo electrónico donde exprese su interés en depositar el material biológico en la colección, esta información debe mencionar la cantidad de especímenes, archivos de audio o nidadas, así como el tipo de contenedor o embalaje que los contiene, medio o forma de preservación. Además, se debe describir el estado de preparación y montaje, acompañado de fotografías del material. Se debe entregar copia (en físico y digital de las libretas de campo o catálogos de los colectores, y/o formatos de campo para su archivo. por otra parte, el investigador interesado debe diligenciar el formato de constancia de depósito (Anexo--), ya sea para depositar pieles, u otro material propio de la colección además anexar los siguientes documentos complementarios si es el caso:
- Permiso de recolección de especímenes silvestres de la diversidad biológica con fines de investigación científica no comercial (Decreto 1376 de 2013).
- Permiso de estudio para la recolección de especímenes de especies silvestres de la diversidad biológica con fines de elaboración de estudios ambientales (Decreto 3016 de 2013).
- Permiso de investigación (Decreto 309 de 2000)
- Contratos de acceso a recursos genéticos (Resolución 1348 de 2014)
- Permiso de caza científica (Decreto 1608 de 1978, Fauna)
- Comunicado de depósito temporal o definitivo por parte de Autoridad Ambiental o Instituto vinculado o adscrito al MADS.
- Comunicado de donación de especímenes de otras colecciones registradas ante el RNC.
Aquellos que necesiten visitar la colección deben agendar una visita por correo electrónico y cumplir con los implementos definidos tales como uso de bata, tapabocas y guantes nitrilo. Cada visitante deberá diligenciar una bitácora, en esta debe registrar la fecha, hora, objetivo de la visita, procedencia y la duración de la actividad en la colección. Cada usuario debe ajustarse a los horarios disponible de atención (Días hábiles de lunes a viernes entre las 8:00 - 12:00 y 14:00 – 18:00 horas).
Coordinador - Curador | Alberto Ospina Duque |
Correo | couq@uniquindio.edu.co |
Dirección: | Cra. 15 Calle 12 N, Edif. Ciencias Básicas, 4 nivel. Universidad del Quindío, Armenia, Quindío, Colombia |
Fecha de publicación 20/12/2019
Última modificación 10/02/2021