Introducción

Introducción
Desde el año 2001, la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS), en colaboración con diversas universidades e instituciones en el país, ha asumido la destacada labor de organizar el Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica en Colombia. Este congreso se ha convertido en el principal foro para compartir y difundir conocimientos en el campo de la Ingeniería Sísmica y áreas afines, con el propósito de mantener a la comunidad actualizada acerca de las últimas tendencias en este campo, así como presentar avances para abordar problemáticas de la ingeniería sísmica tanto con enfoques actuales como con enfoques alternativos a futuro.
En esta ocasión, la Universidad del Quindío, ubicada en la ciudad de Armenia, ha sido designada por la AIS para organizar el XI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica. Este evento adquiere un significado especial, ya que coincide con el 50º aniversario de la fundación de la AIS y, al mismo tiempo, conmemora los 25 años desde el sismo del Quindío, que ha sido el evento sísmico más devastador en la historia reciente de Colombia.
A lo largo de las ediciones anteriores de este congreso, el mismo ha tenido el honor de contar con la participación de distinguidos ponentes de renombre internacional, entre los que se destacan figuras como Anil K. Chopra, Nigel Priestley, Jack Moehle, entre otros expertos de talla mundial.
Objetivos del congreso
Se espera que mediante el desarrollo de las actividades programadas en el XI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, se cumplan los siguientes objetivos:
-
Establecer un espacio donde profesionales, académicos y empresas en el campo de la ingeniería sísmica puedan intercambiar conocimientos, experiencias y avances científicos en un entorno colaborativo.
-
Impulsar la presentación y discusión de investigaciones innovadoras, nuevas tecnologías, métodos y enfoques que mejoren la comprensión y la práctica de la ingeniería sísmica.
-
Proporcionar un foro para que los participantes se actualicen sobre las últimas tendencias, avances y mejores prácticas en el campo de la ingeniería sísmica.
-
Facilitar la creación y consolidación de redes de trabajo entre profesionales, instituciones académicas, industria y entidades gubernamentales para promover la colaboración en el ámbito de la ingeniería sísmica.
-
Fomentar el desarrollo de estrategias y soluciones innovadoras para mejorar la resiliencia y seguridad de las infraestructuras ante eventos sísmicos, contribuyendo así a la protección de vidas y los bienes.
-
Compartir los resultados y conclusiones de las investigaciones presentadas en el congreso con la comunidad académica, profesional y la sociedad en general, para aumentar la conciencia y comprensión sobre la importancia de la ingeniería sísmica en pro de mejorar la resiliencia de la sociedad.
-
Promover ideas que sirvan como referencia para identificar y definir nuevos retos en el campo de la ingeniería sísmica, generando así temáticas para la iniciación en investigaciones avanzadas o como base de estudios de posgrado.
Fecha de publicación 14/09/2023
Última modificación 01/02/2024